Mostrando 17 resultados

Registro de autoridad
Colecciones Especiales y Archivos. Biblioteca Max von Buch. Universidad de San Andrés.

Miguens, José Enrique

  • AR UDESA CEYA 001
  • Persona
  • 1918-2011

José Enrique Miguens nació en Buenos Aires. Estudió Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, donde se doctoró. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Harvard bajo la dirección de Talcott Parsons y Pitirim Sorokin. Además de catedrático en sociología en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y Rosario y director del Departamento de Sociología de la Universidad Católica Argentina, fue profesor invitado en las universidades de Carolina del Norte, Connecticut y Notre Dame en Estados Unidos.
En 1958 asesoró al Instituto Lanús, en la elaboración de lo que constituiría una de las primeras encuestas públicas realizadas en el país. En el mismo año publica "La Sociología como ciencia positiva" y crea y dirige el Centro de Investigaciones Motivacionales y Sociales (CIMS). Este centro realiza estudios de opinión pública trabajando con un grupo de 40 encuestadores en todo el país. Continúa con esta actividad hasta el año 1985 sin dejar de escribir y publicar varias obras y numerosos artículos periodísticos, obteniendo en el año 1987 el Premio de Periodismo del diario La Nación. Además del CIMS, Miguens trabajó en el Instituto Lanús, S.A. En la mayoría de los casos contó con la participación del Instituto de Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario en la preparación y actualización de las encuestas.
Integró el Consejo Académico de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y fue miembro del Consejo Asesor Honorario del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IDELAS). Murió en Buenos Aires en noviembre de 2011.

Dorado Club

  • AR UDESA CEYA 011
  • Entidad colectiva
  • 1917-

El 17 de abril de 1917 se fundó el Dorado Club, el segundo club de pesca en Buenos Aires, luego de El Argentino. Su primer presidente fue Francis Chevallier Boutell. En sus inicios se ubicó en la desembocadura del río San Antonio en el Río de la Plata. Años más tarde se mudaría al arroyo Felicaria, en la segunda sección del Delta, partido de San Fernando,
donde sigue funcionando.
Existían distintas condiciones para sus miembros: Honorarios, Activos de 1º y 2º categoría y transeúntes. Se trataba, en sus comienzos y por varias décadas de una asociación exclusivamente masculina.
Si bien el Club funcionaba desde 1917, en 1921 surgió la necesidad de formalizar legalmente su existencia. Los objetivos del Club tal como figuran en los primeros estatutos de 1923 eran fomentar la pesca como sport, crear vínculos de compañerismo sportivo y reunir datos sobre todo lo relacionado con sus fines. En 1936 la institución adquirió su personería jurídica.

Fuentes: Documentos del archivo

Centro de Investigaciones Motivacionales y Sociales

  • AR UDESA CEYA 029
  • Entidad colectiva
  • 1958-1985

Fue creado por José Enrique Miguens, quién en 1958 asesoró al Instituto Lanús, en la elaboración de lo que constituiría una de las primeras encuestas públicas realizadas en el país. En el mismo año publica "La Sociología como ciencia positiva" y crea y dirige el Centro de Investigaciones Motivacionales y Sociales (CIMS). Este centro realiza estudios de opinión pública trabajando con un grupo de 40 encuestadores en todo el país

Graham-Yooll, Andrew

  • AR UDESA CEYA 035
  • Persona
  • 1944-2019

Andrés Miguel Graham-Yooll nació en Buenos Aires el 5 de enero de 1944, hijo de Douglas Noel Graham- Yooll y de Inés Louise Tovar, de origen escocés e inglés respectivamente.
Fue un escritor y reconocido periodista, con una vasta trayectoria profesional y académica nacional e internacional.
En 1966 comenzó su trabajo en el Buenos Aires Herald. Tuvo un importante compromiso personal con la defensa de los Derechos Humanos y en 1976 partió al exilio en Inglaterra. Allí escribió para The Daily Telegraph y The Guardian (cubriendo la Guerra de Malvinas como corresponsal). Luego sería editor de la revista South en 1985 y, en 1989, de la revista Index on Censorship.
En 1994, regresó a la Argentina como editor del Buenos Aires Herald. Desde entonces y hasta 2007, tuvo una importante participación en el diario. Realizó colaboraciones en diferentes publicaciones periódicas: La Prensa, Página 12, Noticias, Tiempo, Cambio, The New York Times, Newsweek y Miami Herald, así como en radio y televisión.
Escribió libros como “Forgotten Colony”, sobre los orígenes de la comunidad británica en Argentina y “Retrato de un Exilio” (publicado también como “Memoria del Miedo”, entre otros) sobre su experiencia durante su exilio por la Dictadura de 1976. Hizo importantes trabajos de traducción del inglés al español y del español al inglés, tanto de poesía como de teatro.
En 2002 fue condecorado con la Orden del Imperio Británico (OBE) por la Corona Británica.
Falleció en Londres el 5 de julio de 2019.
Fotografía: Joni Levitt

Kenneth Mackenzie Murray

  • AR UDESA CEYA 037
  • Persona
  • 1930 - 2013

Kenneth Mackenzie Murray nació el 24 de junio 1930 en Flores. Hijo de padre uruguayo y madre argentina de descendencia escocesa e inglesa. A sus 7 años su familia se mudó a Olivos y es allí donde su interés por la magia y el teatro se forjaron. Su tío, Dudley Neild, era un aficionado del teatro y tenía un particular interés en los títeres, marionetas y ventriloquia, fue su gran aliado y mentor.
Creador de The Mordino Company, fue además mago, actor, director y productor teatral.
Durante la Segunda Guerra Mundial, fue su vocación de servicio, lo que lo llevó a hacer magia para recaudar fondos para los aliados . Luego realizaría obras de teatro y shows de magia, con The Mordino Company, en colegios pertenecientes a la comunidad británica y otros teatros, cuyas ganancias también serían donadas a las Instituciones.
Fue el primer pastor ordenado de la Iglesia Presbiteriana de San Andrés en la Argentina, el 21 Julio 1978. Estos servicios a la Comunidad Británica en Argentina lo hiciera merecedor de un MBE (Member of the British Empire) en Mayo 2003.

Texto: realizado a partir del texto original de James Murray (hijo de Kenneth M. Murray).

J. E. Turner & Company

  • AR UDESA CEYA 045
  • Entidad colectiva
  • 1920-2009

En 1889, John Ebenezer Turner -hijo de William Turner y Hannah Elizabeth Hunt- llega a Buenos Aires con 12 años de edad. Dos años después, en 1891, comienza a trabajar como empleado en el Southern Railways. A partir de 1894 se incorpora a la firma William Samson & Co., fundada en 1878 por William Samson y dedicada a la representación de navíos. A partir de 1908 la empresa pasa a manos de Gilberto Logan, quien decide cambiar su nombre a G. J. Logan y para 1911 le ofrece a John Turner convertirse en socio. Es él quien en 1919 se muda a Escocia y le hereda a John Turner la empresa.
El 23 de diciembre de 1920 John se asocia con George Robertson Roberts y Santiago Pedro Sana y fundan J.E. Turner & Co. Entre sus actividades principales se describen: "comercial activity, ship agency business, imports and exports". La firma adquiriría la representación local de: Línea Sueca Brazil-La Plata; Det Forenede Dampskibs Selskal (DFDS) de Copenhague; D’Orbigny Line de Paris
En 1924, Evan Turner, hijo menor de John, se aventura en el negocio de la importación de té por si el negocio marítimo sufría recesiones. Dos años después se incorporaría a la firma también el otro hijo de John, Edward John Turner quien se casa con Susan Docherty. Además, en 1928, la Agencia se convierte en una Sociedad Anónima: S. A. Marítima y Comercial J.E. Turner y Cía.
La crisis económica y financiera de 1930 afectaría mucho las actividades de la empresa. El estallido de la Segunda Guerra Mundial obligaría a tomar algunas medidas para hacer frente al desconcierto en Europa: despidos, búsqueda de liquidez, pago de hipotecas. Muchos barcos no podían seguir comerciando debido a las hostilidades. Funcionaron a pérdida durante los años del conflicto. El ejercicio de 1943 cierra con pérdidas de más del 50% de su capital.
La Crisis del Canal de Suez en 1956 trajo ventajas inesperadas para las finanzas de la firma. El cierre del canal durante el conflicto hizo que los barcos que comerciaban con el Lejano Oriente debieran navegar alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Aumentó así la demanda de espacio para barcos y fletes que llegó a alcanzar niveles récord.
Unos años después contaban con la representación local de D’Orbigny Line, Forenede Line, Daido Line, Jugoslav Line. A fines de la década, J.E. Turner renuncia como Gerente General siendo reemplazado por su hijo Edward Turner. El 28 de noviembre de 1966 muere John Ebenezer Turner.
A mediados de la década del ’80 comienza a representar localmente a Johnson Line que opera asociado a Finish Line (Estocolmo) y Norwegian Norsal Line. También comenzará a representar a Polish Ocean Lines.
En los ’80 aparece el Turner Group. La Agencia invierte en compañías relacionadas con el negocio naviero. Algunas fueron vendidas y otras siguen formando parte del grupo: Navicom S. A.; Agencia Marítima Turner (Uruguay); Agencia Marítima Nortemar; Euroamérica; Agencia Marítima Delta Agencia Marítima Mundial que representaba a Blue Star Line de la Argentina y a Lamport & Holt Line; Agencia JetMar Litoral;

Fuente: Beller, Jane Turner. J.E. Turner & Co. : 125 Years of Shipping in the River Plate, 1878-2003 / S. Jane Turner Beller. Buenos Aires: L.O.L.A. (Literature of Latin America) : Colin Sharp, 2003. Print.

Jakubs, Deborah

  • AR UDESA CEYA 046
  • Persona
  • 1952-

Deborah Lynn Jakubs nació en California el 8 de enero de 1952. Tiene un B.A de la Universidad de Wisconsin y un Máster en Bibliotecas y Ciencias de la Información de la Universidad de California. Además un M.A. y un Ph.D. en Historia Latinoamericana de la Universidad de Stanford.
Ocupó varios puestos en la Universidad de Duke incluyendo Librarian for Latin America and Iberia, Head, International and Area Studies y, hasta su retiro en 2022, University Librarian and Vice Provost for Library Affairs.
También ejerció como docente adjunto en historia en Duke. Realizó publicaciones sobre la gestión de bibliotecas, bibliotecas globales, educación internacional y estudios latinoamericanos. Sus estudios se han enfocado en historia social latinoamericana, inmigración en Argentina e historia del tango.

Freeman Bayne, Frank

  • AR UDESA CEYA 047
  • Persona
  • 1904-1998

Frank Freeman Bayne Assoc. M.Inst.C.E. nació el 9 de diciembre de 1904 en el Partido de Almirante Brown, hijo de Arthur Francis Bayne y Sarah Freeman. Fue ingeniero de distrito del Ferrocarril del Sud, denominado luego, Ferrocarril General Roca. Allí trabajó durante 33 años hasta su retiro en 1955.
Su padre, A. F. Bayne trabajó desde 1897 hasta 1901 en la oficina de Londres del Ferrocarril Central Argentino. En 1901 emigró a Argentina y en 1928 se convierte en Superintendente del Puerto de Dock Sud.
Estuvo casado en dos ocasiones con Ivy Caroline Mabel Hunt y Muriel Naomi Treen. Falleció el 31 de enero de 1998 en Newport, Isla de Wight.

The River Plate Telegraph Company

  • AR UDESA CEYA 048
  • Entidad colectiva
  • 1864-1935

Esta empresa telegráfica fue creada en 1864 por John Proudfoot, un comerciante de Liverpool y Mathew Gray, un ingeniero galés, luego que la Provincia de Buenos Aires les otorgue la concesión para conectar Buenos Aires con Montevideo. El cable submarino realizado por la compañía a través del Río de la Plata se inauguró en 1866 uniendo Punta Lara y Colonia, siguiendo en un hilo aéreo hasta Montevideo. Esta línea fue construida y colocada por la firma británica W. T. Henley.
En 1935 cedió sus concesiones a Western Telegraph Company que estaba asociada con Cable and Wireless Limited.

The Western Telegraph Company Limited

  • AR UDESA CEYA 049
  • Entidad colectiva
  • [1865-1970]

En 1899 se asocia con la compañía Pacific & European Telegraph Co. que realizó el trazado telegráfico entre Buenos Aires y Valparaíso.
En 1909, La Cámara de Diputados y Senadores - Ley 6494 del 28/09/1909- aprobó el contrato para que la Western Telegraph Co., representada por James Oldham, realizará el tendido de cables entre Buenos Aires y la Isla Ascensión. La conexión era la primera en realizarse de manera directa con Europa, sin pasar por Uruguay o Brasil. Este fue inaugurado en 1910 y fue conocido como Cable Argentino a Europa, vía Ascensión.
En 1935, Pacific & European Telegraph Co. y River Plate Telegraph Co. ceden sus concesiones a la Western Telegraph Co. A su vez esta se asocia con Cable and Wireless.
Todas estas empresas y tendidos telegráficos fueron formadas con capitales británicos, ya que eran estos los que tenían el dominio de las comunicaciones telegráficas globales. Era, además, una práctica muy común crear empresas a las que el Estado les entregaba concesiones y que estas se las cedieran a la empresa “madre”. Asimismo, las personas que integraban los directorios o gerencias solían repetirse en las distintas firmas, es el caso de James Oldham quien fuera Gerente tanto de River Plate Telegraph como de Western Telegraph Co.

Resultados 1 a 10 de 17