El nombre de la compañía surge a partir del nombre teatral utilizado por su creador, Kenneth Murray. La incursión de Kenneth en la magia comienza a sus siete años y durante su estadía como pupilo del Colegio St. George’s de Quilmes, se encargaba de crear espectáculos de magia que presentaba durante sus vacaciones de verano.
La compañía tenía un lema “Playing for Pleasure” y logró tener 480 miembros voluntarios a través de los años. El dinero recaudado era donado al Hospital Británico y obras de caridad de la comunidad en general.
Un amigo de Kenneth, Dick Welch, le sugirió que hiciera un espectáculo más variado, una Revista, con sketches, cuadros musicales y 20 minutos de magia. Ese primer espectáculo, en ese formato, se estrenó en enero 1950 y fue “What’s Cooking?”.
Los espectáculos crecían y evolucionaban, pasando por el formato de circo y volviendo a extravagantes espectáculos con gran vestuario y escenografía. Los voluntarios podían estar sobre el escenario o ayudar entre bambalinas, asistiendo con iluminación, utilería, vestuario, maquillaje o cambios de escenografía. Los lugares donde se hacían las funciones eran generalmente en los escenarios de los colegios ingleses de la zona Sur, Hurlingham y Olivos.
Los espectáculos tenían gran acogida del público, apoyo de empresas que comparaban espacio publicitario en los programas para solventar los costos. La prensa apoyaba en la difusión y la crítica en La Nación, Editorial Atlántida con la revista El Hogar y el Buenos Aires Herald.
Lo último que produjo la Mordino Compay fue una serie de óperas de Gilbert & Sullivan: ,”The Pirates of Penzance” (1957), “The Mikado” (1958) “The Gondoliers” (1959), “HMS Pinafore” (1960), “Iolanthe” (1961) y “Patience” (1962).
Texto: realizado a partir del texto original de James Murray (hijo de Kenneth M Murray).