Affichage de 61 résultats

Notice d'autorité

De Laferrère, Gregorio, 1867-1913

  • AR UDESA CEYA 007
  • Personne

Gregorio de Laferrère nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867, hijo de Alfonso de
Laferrèrre y de Mercedes Pereda y Romero. Siendo muy joven, en 1888, fundó, junto a su
amigo Adolfo Mujica, el diario satírico El Fígaro. Sus intervenciones las firmaba con el
seudónimo de Abel Steward Escalada. Desde ese mismo año fue miembro del Círculo de Armas,
ámbito privilegiado de su tiempo libre y como él mismo diría su "segundo hogar".
En 1889 viaja con su familia rumbo a Europa dejando la publicación a cargo de su amigo.
Durante el viaje presencia los festejos por el centenario de la Revolución Francesa. Tras la
muerte inesperada de su padre, la familia regresa a la Argentina.
Luego de su regreso incursiona rápidamente en el mundo de la política de la mano de Hipólito
Yrigoyen y Leandro N. Alem aunque siempre mantuvo distancia con el radicalismo.
Su afiliación política estaría desde 1890 en el Autonomismo Porteño y en ese mismo año
ocuparía el cargo de Presidente de la Municipalidad de Morón con solo 23 años. Al año
siguiente, tras la reforma electoral compite en unas conflictivas elecciones y logra el cargo de
1° Intendente Municipal de esa localidad.
Entre 1893 y 1898 fue diputado Provincial por la Legislatura de Buenos Aires. En 1897 organizó,
como desprendimiento de Partido Nacional, el Partido Nacional Independiente. Unos
años después, en 1903 fundó la Asociación Popular, una agrupación propia con el lema
"De nadie y para todos'' Desde 1898 hasta 1908 sería diputado por el Distrito de Buenos Aires.
Siendo muy joven había conocido a Teodosia Leguineche Ezcurra, hija de una sobrina de la
esposa de Rosas. El matrimonio tuvo 10 hijos: Teodora, Andrés, Alfonso, quien sería jefe
editorial de La Prensa, Adriana, Renée, Roberto, Gregorio, Gabriela, Jorge Marcelo y Fernando,
que solo viviría 4 meses.
Antes de 1900 Gregorio ya había mostrado interés por la literatura y de esa temprana época
data la novela inédita Andrea y una inconclusa versión paródica de La Verbena de la Paloma.
3
Fue recién en 1904 cuando produciría el cambio definitivo en su carrera, al estrenarse el 30
de mayo, en el Teatro de la Comedia, su primera obra: Jettatore! Escrita originalmente con
9 actos y gran cantidad de cambios de escenografía, tras las observaciones de Enrique
García Velloso, Laferrère la corrige consiguiendo un notable éxito. Al año siguiente, el 6 de
mayo de 1905 lo sigue el éxito de Locos de Verano, estrenada en el Teatro Argentino. Sus
dos primeras obras pueden caracterizarse como vodeviles criollistas. En 1906 llegó el
estreno de Bajo la garra, un vodevil tragicómico, que no alcanzaría el nivel de éxito de las
anteriores y él mismo decide sacar de cartel. Ese mismo año estrena El cuarto de hora o Los
dos derechos.
Con el estreno de la comedia satírica Las de Barranco, el 24 de abril de 1908, vuelve el éxito
indiscutible de sus primeras obras con más de 140 representaciones. Es, tal vez, su obra
más importante en la que aparece una mirada crítica a la clase media. Ese mismo año
estrena también Dios los cría, un entremés en el que conviven personajes de sus distintas
obras, al estilo de Pirandello. Su último trabajo como dramaturgo estaría dado por el estreno
en 1911 con Los Invisibles, otro vodevil con tintes tragicómicos.
Su trabajo como autor teatral se completa con los monólogos El predestinado escrito para
Julio Escarcela y Los caramelos escrita para Lina Esteves, ambos de 1905; Honrar al
compañero, leído por Jacinto Benavente, Regular o Un buen Partido y Por Teléfono de 1906;
La apuesta de 1908 y La conciencia de 1910. Estrena también el diálogo El Tío de 1906.
Según Ricardo Rojas, Laferrère habría dejado inconclusos algunos relatos como Don Pedro
Antonio Valpuerta y Juan Palomo y su mosca y dos monólogos no identificados: La venganza
y El miedo.
En 1907 funda el Conservatorio Lavardén, instituto de formación para el fomento de las
artes, marcando fuertemente el nuevo rumbo de sus intereses. Calixto Oyuela y Enrique
García Velloso fueron su primer director y secretario respectivamente. Laferrère contrata a
la actriz Angélica Pagano como profesora de declamación. El Conservatorio promovía
también el concurso entre guiones teatrales y trabajos literarios.
En 1911 junto con su amigo Pedro Luro y Honorio F. Luque inicia los trámites para la
fundación de la ciudad de Laferrère, en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Siendo un militante de la élite porteña, como lo define David Viñas, logró cristalizar en su
dramaturgia una mirada aguda y crítica de ciertos sectores de la sociedad de fines de siglo XIX
y principios del siglo XX con un estilo elegante y humorístico.
4
Sus trabajos son caracterizados en general, por la crítica contemporánea, como escénicamente
potentes, con un excelente manejo de los tipos cómicos y rasgos marcadamente argentinos.
Sus obras fueron traducidas al catalán y al francés y representadas con éxito en varios países,
en especial España.
Arturo Giménez Pastor lo había descrito, de acuerdo a Luis Ordaz con las siguientes palabras:
"La figura sólida, el bigote arrogante levantado afirmando entereza a una cara de
temple moreno; ojos chicos y vivos, que se acogen a cierto descanso somñoliento; sonrisa de
amistosa simpatía, algo de empuje cyranesco en la nariz y nutrido jopo a un lado,
rematando la bien plantada figura de un hombre de acción en intervalo literario/7
Murió en Buenos Aires a los 46 años, como consecuencia de una apendicitis, el 30 de noviembre
de 1913.
Fuentes:
Diccionario enciclopédico de las letras de América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1995.
Fabbri, Rosa Angélica. Mi amigo Gregorio de Laferrère. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1981.
Viñas, David. Del apogeo de la oligarquía a la crisis de la Ciudad liberal, Laferrère. Buenos Aires:
Editorial Jorge Alvarez, 1967.
Ordaz, Luis. Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina, 1986.
Documentos del fondo

Demarchi, Alfredo Silvestre

  • AR UDESA CEYA 012
  • Personne
  • 1857-1937

Alfredo Silvestre Demarchi nace en Buenos Aires, el 12 de octubre de 1857. Viaja a Berna, Suiza, junto a sus padres Antonio Demarchi, primer cónsul de Suiza en Argentina y Mercedes Quiroga, hija del caudillo federal Juan Facundo Quiroga, en 1867. Allí cursa sus estudios primarios y secundarios, la Escuela Industrial y posteriormente el Politécnico de Zürich obteniendo el título de Ingeniero Civil el 28 de marzo de 1878. Regresa definitivamente a la Argentina cinco años después, y como tantos hombres de la época, se dedica a las tareas rurales, fundando la estancia "El Socorro" en el partido de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires desde donde importa reproductores de pedigree con los que inicia la cría de "Shorthorn” en Argentina. Se casa el 26 de marzo de 1885 con Clara Marta (María) Leloir Sáenz Valiente y tienen seis hijos, María Luisa Mercedes Eugenia, Leonardo, Alfredo, Jorge Fancundo, María Clara y Oscar.

Sin descuidar otras actividades, se interesa en la política. La Unión Cívica lo cuenta entre sus adherentes, toma parte en la revolución civil de 1893 que lo elige para ser Comisionado Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente es electo diputado por la Provincia de Buenos Aires (1894-1898) vicegobernador de la misma, nuevamente diputado nacional (1914-1918), y Ministro de Agricultura de la Nación durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1918-1922). Propicia leyes como: impuestos portuarios de almacenaje y eslingaje; proyecto de Warrants y depósitos para semovientes; ampliación de las aguas corrientes de la Capital Federal y la creación de "Tiros Federales en todo el territorio de la República" para habilitar a sus pobladores a defender el país y sus instituciones, como sucedía en Suiza.

Alternando con sus actividades rurales, se dedica en 1906 a la industria y así funda varias sociedades y compañías aportando gran parte del capital, entre las cuales se encuentran: “Sociedad de productos químicos” establecida en el Dock Sud; “Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires”; “Compañía Industrial de Electricidad”; Sociedad Anónima “La Teutonia”, productora de luz; “Compañía de Elaboración de fibras de Lino S.A.” (1913) y “Compañía del Puerto del Dock Sud”. Estas iniciativas lo llevan a presidir por varios períodos la Sociedad Industrial Argentina e instituciones como: el Banco Nacional en Liquidación; el Banco de Italia y Río de la Plata, por espacio de 15 años; la Compañía de Gas “La Primitiva”; la “Compañía de Tierras de Avellaneda”, "Compañía de Gas de Buenos Aires" (1892-1896) y la “Comisión de Casa Baratas”.

De regreso al Congreso en 1914 hasta 1918, es autor de otros proyectos, especialmente sobre petróleo: Régimen de Explotación mixta de las reservas fiscales de Comodoro Rivadavia, para Minas de Petróleo, Régimen General de las Minas de Petróleo en toda la República y para la explotación de las Minas de Carbón. Promueve la creación de escuelas experimentales en Chaco y Formosa, para poder fomentar el cultivo del algodón en esos territorios y en tal sentido presenta un proyecto. A su vez, es designado consejero de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

En septiembre de 1918 ocupa el Ministerio de Agricultura por año y medio, donde propone al Congreso la organización de la Dirección General de Petróleo de la Nación, un régimen de exploración y explotación de minas de petróleo, vigente en la actualidad. Sustenta la conveniencia de instalar una planta de destilación en La Plata, esta iniciativa se lleva a cabo posteriormente a su salida del Ministerio. Proyecta la venta de Tierras Fiscales en parcelas, para que la familia adquiriente no necesite de jornaleros; el levantamiento de un Censo Ganadero, un Régimen de las Explotaciones Forestales Fiscales, la Reorganización de la Defensa Agrícola y muchas otras iniciativas que están convertidas en leyes.

Alfredo Demarchi fallece en la Ciudad de Buenos Aires el 16 de agosto de 1937. Años más tarde, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria lo designa miembro de número por su actuación destacada en el Ministerio de Agricultura, sus actividades rurales y su preocupación por el bien público.

Fuentes consultadas: Documentos y publicaciones del propio archivo y bibliografía general.

Pinedo, Federico, 1895-1971

  • AR UDESA CEYA 021
  • Personne
  • 1895-1971

Federico Pinedo, hijo de Federico Guillermo Pinedo Rubio (intendente de Buenos Aires y diputado) y Magdalena Hilaria María Saavedra Obejero, nació en Buenos Aires el 22 de
abril de 1895. En 1916 se recibe de abogado y abre un estudio jurídico en sociedad con Ezequiel Bustillo, con quien sería representante de varias empresas de capitales británicos. En sus años de estudiante se acercó alPartido Socialista (P.S.) y ejerció su primer cargo como diputado entre 1920 y 1922. Al año siguiente se casa con María Teresa Obarrio Hammer, con quien tendría dos hijos: Federico y Enrique. Tras su casamiento por iglesia, que no fue bien visto por sus compañeros políticos, y sus inclinaciones liberales, se separa del partido y funda junto a Antonio De Tomaso, el Partido Socialista Independiente (P.S.I.). En la década del ‘30, el P.S.I. se incorpora a La Concordancia, compuesta por radicales antipersonalistas y conservadores. Dentro de ese espacio, Pinedo ocuparía una banca como diputado entre 1928 y 1930, y otra en 1931, la cual abandonaría para ocupar un cargo ejecutivo. Entre 1933 y 1935 es, por primera vez, Ministro de Hacienda, en la presidencia de Agustín P. Justo. Durante esa gestión elaboró la política de precios mínimos, promovió la creación del Banco Central y la Ley de Bancos. El enfrentamiento por el tema de los términos de intercambio con Gran Bretaña sería central en su gestión y Pinedo se convertiría en un defensor de las características de ese comercio. Junto a Luis Duhau, de la cartera de Agricultura, se enfrentó al demócrata progresista Lisandro de la Torre protagonizando el Debate de las carnes, basado en las acusaciones de de la Torre al gobierno argentino de recibir favores económicos y su crítica a la política comercial. La tensión creciente llegaría al punto de batirse a duelo, enfrentamiento del que ambos salieron ilesos. Jamás aceptaron reconciliarse. Luego de este altercado ambos ministros renunciaron.
En 1940 volvería a ser Ministro de Hacienda en la presidencia de Ramón Castillo. En los cortos meses de esa gestión se concibe el programa conocido como Plan Pinedo, que
proponía la reactivación económica, en el contexto de la guerra, a través de la industrialización con materias primas nacionales, la ampliación de las prerrogativas delBanco Central de la República Argentina (BCRA) y la reforma financiera con una participación del Estado. El Plan nunca se pone en marcha y Pinedo terminaría renunciando por su posición contra la neutralidad argentina en la 2° Guerra Mundial. Sus memorias, desde sus días como diputado hasta 1943, se reúnen en el libro En tiempos de la República.
En 1948, durante el primer peronismo, se afilia al Partido Conservador. Unos años después, en 1953, es detenido durante algunos meses en la Penitenciaría Nacional. No
obstante su oposición al gobierno peronista, sigue instando a la idea de la concordancia política y la unión nacional.
En 1961, durante la gestión de Álvaro Alsogaray al frente de la cartera de Economía, presenta un proyecto para la reforma del sistema de provisión de energía. Por un breve período de 15 días, en abril de 1962, volvió a ocupar el Ministerio de Economía y desde esa cartera implementó una devaluación de un 60 %. En su madurez siguió ejerciendo la profesión de abogado y se mantuvo atento a los vaivenes políticos y económicos de la realidad del país.
Murió en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1971, dejando un legado de varios libros como Obligaciones en moneda determinada (1942),La Argentina en la Vorágine (1943),En tiempos de la República (1946),Porfiando hacia el buen camino (1955),El fatal estatismo (1956),Condiciones del resurgimiento argentino (1957),Siglo y medio de economía argentina (1961),La CEPAL y la realidad económica en América Latina(1963),La Argentina en un cono de sombra (1968),Trabajoso resurgimiento argentino y La Argentina: su posición y rango en el mundo (1968) así como una importante cantidad de artículos.

Amy Cotter

  • AR UDESA CEYA 026
  • Personne

Tía de John y Peter Godwin

Niven, James

  • AR UDESA CEYA 044
  • Personne
  • 1847- 1890

James Niven nació en Greenock, Escocia, El 26 de junio de 1847, hijo de Thomas Niven y Mary Jane Hair. Allí también había nacido su hermano John y una hermana que no sobrevivió.
Desde la década de 1850 numerosas familias británicas, y escocesas en particular, se habían ido asentando en la zona de Chascomús y la actividad de la región se vio impulsada por la llegada del ferrocarril en 1865. A bordo del City of Brussels James llegó a Buenos Aires el 21 de agosto de 1868, uniéndose a su hermano y a su primo. En en el censo de 1869 se lo identifica como inglés de 21 años. Instalado en Chascomús comienza a formarse como fotógrafo de la mano de John William Ferguson y entabla una relación de amistad y luego negocios con Hugh Alexander. Ferguson les enseñaría el arte y oficio de la fotografía ambos.
Durante los años siguientes fotografiaría numerosas estancias y de la campaña bonaerense y algunos edificios emblemáticos como el Rancho Kirk.
En la década del '70 se traslada a Buenos Aires impulsado por la crisis que afectaba a la economía y se asocia con Samuel Boote con quien instala un local en la calle Piedad 88 de venta de artículos para fotografía y pronto sería también estudio fotográfico. Poco despues se mudarían a la calle Cangallo 165.
En marzo de 1876 contrae matrimonio con Mary Janet Pettigrew con quien tendría 10 hijos.
En 1880 junto a Samuel Boote y otro socio comercial adquiere un campo cercano a la laguna de Sauce Grande en la zona de Sierra de la Ventana. Niven administraría luego la estancia El Aguila, dedicada a actividades agropecuarias. James Niven murió joven, en 1890, dejando un importante legado fotográfico.

Fuentes: Epifanio, Haydée y Marcet, Eduardo. (1998). Tres prestigiosos empresarios fotógrafos ligados a Chascomús: Samuel y Arturo Boote, y Enrique C. Moody. En 52 Congreso de Historia de la Fotogafía en la Argentina.

Graham-Yooll, Andrew

  • AR UDESA CEYA 035
  • Personne
  • 1944-2019

Andrés Miguel Graham-Yooll nació en Buenos Aires el 5 de enero de 1944, hijo de Douglas Noel Graham- Yooll y de Inés Louise Tovar, de origen escocés e inglés respectivamente.
Fue un escritor y reconocido periodista, con una vasta trayectoria profesional y académica nacional e internacional.
En 1966 comenzó su trabajo en el Buenos Aires Herald. Tuvo un importante compromiso personal con la defensa de los Derechos Humanos y en 1976 partió al exilio en Inglaterra. Allí escribió para The Daily Telegraph y The Guardian (cubriendo la Guerra de Malvinas como corresponsal). Luego sería editor de la revista South en 1985 y, en 1989, de la revista Index on Censorship.
En 1994, regresó a la Argentina como editor del Buenos Aires Herald. Desde entonces y hasta 2007, tuvo una importante participación en el diario. Realizó colaboraciones en diferentes publicaciones periódicas: La Prensa, Página 12, Noticias, Tiempo, Cambio, The New York Times, Newsweek y Miami Herald, así como en radio y televisión.
Escribió libros como “Forgotten Colony”, sobre los orígenes de la comunidad británica en Argentina y “Retrato de un Exilio” (publicado también como “Memoria del Miedo”, entre otros) sobre su experiencia durante su exilio por la Dictadura de 1976. Hizo importantes trabajos de traducción del inglés al español y del español al inglés, tanto de poesía como de teatro.
En 2002 fue condecorado con la Orden del Imperio Británico (OBE) por la Corona Británica.
Falleció en Londres el 5 de julio de 2019.
Fotografía: Joni Levitt

The Western Telegraph Company Limited

  • AR UDESA CEYA 049
  • Collectivité
  • [1865-1970]

En 1899 se asocia con la compañía Pacific & European Telegraph Co. que realizó el trazado telegráfico entre Buenos Aires y Valparaíso.
En 1909, La Cámara de Diputados y Senadores - Ley 6494 del 28/09/1909- aprobó el contrato para que la Western Telegraph Co., representada por James Oldham, realizará el tendido de cables entre Buenos Aires y la Isla Ascensión. La conexión era la primera en realizarse de manera directa con Europa, sin pasar por Uruguay o Brasil. Este fue inaugurado en 1910 y fue conocido como Cable Argentino a Europa, vía Ascensión.
En 1935, Pacific & European Telegraph Co. y River Plate Telegraph Co. ceden sus concesiones a la Western Telegraph Co. A su vez esta se asocia con Cable and Wireless.
Todas estas empresas y tendidos telegráficos fueron formadas con capitales británicos, ya que eran estos los que tenían el dominio de las comunicaciones telegráficas globales. Era, además, una práctica muy común crear empresas a las que el Estado les entregaba concesiones y que estas se las cedieran a la empresa “madre”. Asimismo, las personas que integraban los directorios o gerencias solían repetirse en las distintas firmas, es el caso de James Oldham quien fuera Gerente tanto de River Plate Telegraph como de Western Telegraph Co.

J. E. Turner & Company

  • AR UDESA CEYA 045
  • Collectivité
  • 1920-2009

En 1889, John Ebenezer Turner -hijo de William Turner y Hannah Elizabeth Hunt- llega a Buenos Aires con 12 años de edad. Dos años después, en 1891, comienza a trabajar como empleado en el Southern Railways. A partir de 1894 se incorpora a la firma William Samson & Co., fundada en 1878 por William Samson y dedicada a la representación de navíos. A partir de 1908 la empresa pasa a manos de Gilberto Logan, quien decide cambiar su nombre a G. J. Logan y para 1911 le ofrece a John Turner convertirse en socio. Es él quien en 1919 se muda a Escocia y le hereda a John Turner la empresa.
El 23 de diciembre de 1920 John se asocia con George Robertson Roberts y Santiago Pedro Sana y fundan J.E. Turner & Co. Entre sus actividades principales se describen: "comercial activity, ship agency business, imports and exports". La firma adquiriría la representación local de: Línea Sueca Brazil-La Plata; Det Forenede Dampskibs Selskal (DFDS) de Copenhague; D’Orbigny Line de Paris
En 1924, Evan Turner, hijo menor de John, se aventura en el negocio de la importación de té por si el negocio marítimo sufría recesiones. Dos años después se incorporaría a la firma también el otro hijo de John, Edward John Turner quien se casa con Susan Docherty. Además, en 1928, la Agencia se convierte en una Sociedad Anónima: S. A. Marítima y Comercial J.E. Turner y Cía.
La crisis económica y financiera de 1930 afectaría mucho las actividades de la empresa. El estallido de la Segunda Guerra Mundial obligaría a tomar algunas medidas para hacer frente al desconcierto en Europa: despidos, búsqueda de liquidez, pago de hipotecas. Muchos barcos no podían seguir comerciando debido a las hostilidades. Funcionaron a pérdida durante los años del conflicto. El ejercicio de 1943 cierra con pérdidas de más del 50% de su capital.
La Crisis del Canal de Suez en 1956 trajo ventajas inesperadas para las finanzas de la firma. El cierre del canal durante el conflicto hizo que los barcos que comerciaban con el Lejano Oriente debieran navegar alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Aumentó así la demanda de espacio para barcos y fletes que llegó a alcanzar niveles récord.
Unos años después contaban con la representación local de D’Orbigny Line, Forenede Line, Daido Line, Jugoslav Line. A fines de la década, J.E. Turner renuncia como Gerente General siendo reemplazado por su hijo Edward Turner. El 28 de noviembre de 1966 muere John Ebenezer Turner.
A mediados de la década del ’80 comienza a representar localmente a Johnson Line que opera asociado a Finish Line (Estocolmo) y Norwegian Norsal Line. También comenzará a representar a Polish Ocean Lines.
En los ’80 aparece el Turner Group. La Agencia invierte en compañías relacionadas con el negocio naviero. Algunas fueron vendidas y otras siguen formando parte del grupo: Navicom S. A.; Agencia Marítima Turner (Uruguay); Agencia Marítima Nortemar; Euroamérica; Agencia Marítima Delta Agencia Marítima Mundial que representaba a Blue Star Line de la Argentina y a Lamport & Holt Line; Agencia JetMar Litoral;

Fuente: Beller, Jane Turner. J.E. Turner & Co. : 125 Years of Shipping in the River Plate, 1878-2003 / S. Jane Turner Beller. Buenos Aires: L.O.L.A. (Literature of Latin America) : Colin Sharp, 2003. Print.

Miguens, José Enrique

  • AR UDESA CEYA 001
  • Personne
  • 1918-2011

José Enrique Miguens nació en Buenos Aires. Estudió Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, donde se doctoró. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Harvard bajo la dirección de Talcott Parsons y Pitirim Sorokin. Además de catedrático en sociología en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y Rosario y director del Departamento de Sociología de la Universidad Católica Argentina, fue profesor invitado en las universidades de Carolina del Norte, Connecticut y Notre Dame en Estados Unidos.
En 1958 asesoró al Instituto Lanús, en la elaboración de lo que constituiría una de las primeras encuestas públicas realizadas en el país. En el mismo año publica "La Sociología como ciencia positiva" y crea y dirige el Centro de Investigaciones Motivacionales y Sociales (CIMS). Este centro realiza estudios de opinión pública trabajando con un grupo de 40 encuestadores en todo el país. Continúa con esta actividad hasta el año 1985 sin dejar de escribir y publicar varias obras y numerosos artículos periodísticos, obteniendo en el año 1987 el Premio de Periodismo del diario La Nación. Además del CIMS, Miguens trabajó en el Instituto Lanús, S.A. En la mayoría de los casos contó con la participación del Instituto de Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario en la preparación y actualización de las encuestas.
Integró el Consejo Académico de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y fue miembro del Consejo Asesor Honorario del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IDELAS). Murió en Buenos Aires en noviembre de 2011.

Résultats 51 à 60 sur 61