
Mostrar 64 resultados
Registo de autoridadeAlfredo Silvestre Demarchi nace en Buenos Aires, el 12 de octubre de 1857. Viaja a Berna, Suiza, junto a sus padres Antonio Demarchi, primer cónsul de Suiza en Argentina y Mercedes Quiroga, hija del caudillo federal Juan Facundo Quiroga, en 1867. Allí cursa sus estudios primarios y secundarios, la Escuela Industrial y posteriormente el Politécnico de Zürich obteniendo el título de Ingeniero Civil el 28 de marzo de 1878. Regresa definitivamente a la Argentina cinco años después, y como tantos hombres de la época, se dedica a las tareas rurales, fundando la estancia "El Socorro" en el partido de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires desde donde importa reproductores de pedigree con los que inicia la cría de "Shorthorn” en Argentina. Se casa el 26 de marzo de 1885 con Clara Marta (María) Leloir Sáenz Valiente y tienen seis hijos, María Luisa Mercedes Eugenia, Leonardo, Alfredo, Jorge Fancundo, María Clara y Oscar.
Sin descuidar otras actividades, se interesa en la política. La Unión Cívica lo cuenta entre sus adherentes, toma parte en la revolución civil de 1893 que lo elige para ser Comisionado Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente es electo diputado por la Provincia de Buenos Aires (1894-1898) vicegobernador de la misma, nuevamente diputado nacional (1914-1918), y Ministro de Agricultura de la Nación durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1918-1922). Propicia leyes como: impuestos portuarios de almacenaje y eslingaje; proyecto de Warrants y depósitos para semovientes; ampliación de las aguas corrientes de la Capital Federal y la creación de "Tiros Federales en todo el territorio de la República" para habilitar a sus pobladores a defender el país y sus instituciones, como sucedía en Suiza.
Alternando con sus actividades rurales, se dedica en 1906 a la industria y así funda varias sociedades y compañías aportando gran parte del capital, entre las cuales se encuentran: “Sociedad de productos químicos” establecida en el Dock Sud; “Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires”; “Compañía Industrial de Electricidad”; Sociedad Anónima “La Teutonia”, productora de luz; “Compañía de Elaboración de fibras de Lino S.A.” (1913) y “Compañía del Puerto del Dock Sud”. Estas iniciativas lo llevan a presidir por varios períodos la Sociedad Industrial Argentina e instituciones como: el Banco Nacional en Liquidación; el Banco de Italia y Río de la Plata, por espacio de 15 años; la Compañía de Gas “La Primitiva”; la “Compañía de Tierras de Avellaneda”, "Compañía de Gas de Buenos Aires" (1892-1896) y la “Comisión de Casa Baratas”.
De regreso al Congreso en 1914 hasta 1918, es autor de otros proyectos, especialmente sobre petróleo: Régimen de Explotación mixta de las reservas fiscales de Comodoro Rivadavia, para Minas de Petróleo, Régimen General de las Minas de Petróleo en toda la República y para la explotación de las Minas de Carbón. Promueve la creación de escuelas experimentales en Chaco y Formosa, para poder fomentar el cultivo del algodón en esos territorios y en tal sentido presenta un proyecto. A su vez, es designado consejero de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
En septiembre de 1918 ocupa el Ministerio de Agricultura por año y medio, donde propone al Congreso la organización de la Dirección General de Petróleo de la Nación, un régimen de exploración y explotación de minas de petróleo, vigente en la actualidad. Sustenta la conveniencia de instalar una planta de destilación en La Plata, esta iniciativa se lleva a cabo posteriormente a su salida del Ministerio. Proyecta la venta de Tierras Fiscales en parcelas, para que la familia adquiriente no necesite de jornaleros; el levantamiento de un Censo Ganadero, un Régimen de las Explotaciones Forestales Fiscales, la Reorganización de la Defensa Agrícola y muchas otras iniciativas que están convertidas en leyes.
Alfredo Demarchi fallece en la Ciudad de Buenos Aires el 16 de agosto de 1937. Años más tarde, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria lo designa miembro de número por su actuación destacada en el Ministerio de Agricultura, sus actividades rurales y su preocupación por el bien público.
Fuentes consultadas: Documentos y publicaciones del propio archivo y bibliografía general.
Alfredo Silvestre Demarchi nace en Buenos Aires, el 12 de octubre de 1857. Viaja a Berna, Suiza, junto a sus padres Antonio Demarchi, primer cónsul de Suiza en Argentina y Mercedes Quiroga, hija del caudillo federal Juan Facundo Quiroga, en 1867. Allí cursa sus estudios primarios y secundarios, la Escuela Industrial y posteriormente el Politécnico de Zürich obteniendo el título de Ingeniero Civil el 28 de marzo de 1878. Regresa definitivamente a la Argentina cinco años después, y como tantos hombres de la época, se dedica a las tareas rurales, fundando la estancia "El Socorro" en el partido de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires desde donde importa reproductores de pedigree con los que inicia la cría de "Shorthorn” en Argentina. Se casa el 26 de marzo de 1885 con Clara Marta (María) Leloir Sáenz Valiente y tienen seis hijos, María Luisa Mercedes Eugenia, Leonardo, Alfredo, Jorge Fancundo, María Clara y Oscar.
Sin descuidar otras actividades, se interesa en la política. La Unión Cívica lo cuenta entre sus adherentes, toma parte en la revolución civil de 1893 que lo elige para ser Comisionado Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente es electo diputado por la Provincia de Buenos Aires (1894-1898) vicegobernador de la misma, nuevamente diputado nacional (1914-1918), y Ministro de Agricultura de la Nación durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1918-1922). Propicia leyes como: impuestos portuarios de almacenaje y eslingaje; proyecto de Warrants y depósitos para semovientes; ampliación de las aguas corrientes de la Capital Federal y la creación de "Tiros Federales en todo el territorio de la República" para habilitar a sus pobladores a defender el país y sus instituciones, como sucedía en Suiza.
Alternando con sus actividades rurales, se dedica en 1906 a la industria y así funda varias sociedades y compañías aportando gran parte del capital, entre las cuales se encuentran: “Sociedad de productos químicos” establecida en el Dock Sud; “Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires”; “Compañía Industrial de Electricidad”; Sociedad Anónima “La Teutonia”, productora de luz; “Compañía de Elaboración de fibras de Lino S.A.” (1913) y “Compañía del Puerto del Dock Sud”. Estas iniciativas lo llevan a presidir por varios períodos la Sociedad Industrial Argentina e instituciones como: el Banco Nacional en Liquidación; el Banco de Italia y Río de la Plata, por espacio de 15 años; la Compañía de Gas “La Primitiva”; la “Compañía de Tierras de Avellaneda”, "Compañía de Gas de Buenos Aires" (1892-1896) y la “Comisión de Casa Baratas”.
De regreso al Congreso en 1914 hasta 1918, es autor de otros proyectos, especialmente sobre petróleo: Régimen de Explotación mixta de las reservas fiscales de Comodoro Rivadavia, para Minas de Petróleo, Régimen General de las Minas de Petróleo en toda la República y para la explotación de las Minas de Carbón. Promueve la creación de escuelas experimentales en Chaco y Formosa, para poder fomentar el cultivo del algodón en esos territorios y en tal sentido presenta un proyecto. A su vez, es designado consejero de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
En septiembre de 1918 ocupa el Ministerio de Agricultura por año y medio, donde propone al Congreso la organización de la Dirección General de Petróleo de la Nación, un régimen de exploración y explotación de minas de petróleo, vigente en la actualidad. Sustenta la conveniencia de instalar una planta de destilación en La Plata, esta iniciativa se lleva a cabo posteriormente a su salida del Ministerio. Proyecta la venta de Tierras Fiscales en parcelas, para que la familia adquiriente no necesite de jornaleros; el levantamiento de un Censo Ganadero, un Régimen de las Explotaciones Forestales Fiscales, la Reorganización de la Defensa Agrícola y muchas otras iniciativas que están convertidas en leyes.
Alfredo Demarchi fallece en la Ciudad de Buenos Aires el 16 de agosto de 1937. Años más tarde, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria lo designa miembro de número por su actuación destacada en el Ministerio de Agricultura, sus actividades rurales y su preocupación por el bien público.
Fuentes consultadas: Documentos y publicaciones del propio archivo y bibliografía general.
- Pessoa coletiva
Hospital Británico (Buenos Aires, Argentina)
- AR UDESA CEYA 015
- Pessoa coletiva
- 1844-
El origen formal del Hospital Británico se registra en 1844. Con el impulso del Reverendo Lodge, se logra en ese año el alquiler de cinco piezas de la propiedad de la familia Wilson ubicada entre las calles Independencia y Balcarce. Si bien este Hospital surge como una necesidad de la comunidad británica, en la actualidad está dedicado a la atención de pacientes sin tener en cuenta su nacionalidad.
A medida que la inmigración británica fue creciendo la exigencia de un mayor y mejor espacio para atender a sus enfermos también. Es ntonces que en 1847 se comprauna propiedad ubicada entre las calles Viamonte, Uruguay, Córdoba y Paraná. La tercera ubicación del Hospital, se registra en 1859, en el barrio de San Telmo, esta vez con la ayuda de la Corona Británica. El edificio inaugurado en julio de 1887 en las actuales calles Perdriel y Montes de Oca en el barrio de Barracas, es considerado el “Cuarto Hospital” y el primero en ser construido específicamente para tal fin. En 1930 se decide construir un moderno edificio que contemplase las necesidades de la época y las futuras. Se contrata al estudio del arquitecto A. L. Jacobs para su asesoramiento y posterior edificación, quedando inaugurado en 1940. Las construcciones y remodelaciones siguieron creciendo desde entonces, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos y el aumento de sus asociados. El hospital es hoy en día, una asociación civil sin fines de lucro y una entidad de bien público, con una fuerte
orientación hacia la docencia y la investigación.
Fuentes consultadas:
Documentos del propio archivo y los siguientes libros:
Hannon, Maxine. (2005).Diccionario de Británicos en Buenos Aires.
150 años del Hospital Británico de Buenos Aires: 1844-1994.
Warnerford-Thomson, Hugh Fraser. ( 2001).The British Hospital of Buenos Aires: A History, 1844-2000.
Emery, Juan David Carlos. (2016).Historia del Hospital Británico, 1844-2010.