- AR UDESA-CEYA 1998/1-III
- Serie
- 1919-1952
Parte deMolino Angelita
Se trata copias de algunos pocos documentos contables y correspondencia y una copia fotográfica del certificado de habilitación de 1952.
Parte deMolino Angelita
Se trata copias de algunos pocos documentos contables y correspondencia y una copia fotográfica del certificado de habilitación de 1952.
El mayor conjunto de documentos del fondo representa las actividades del club entre las décadas de 1930 a 1960. Se destacan por su volumen la serie de libros de actas y la de los registros administrativos y contables entre 1921 y 1949. También es importante la presencia de la publicación Fishing Guide of the “Dorado Club” en sus primeras 3 décadas de edición. Si bien el conjunto de correspondencia no es voluminoso tiene un importante abarque temporal cubriendo casi 7 décadas de la institución. Se destaca la serie denominada Actividades del Club compuesta por varios grupos: Record of Catch, Doings of the month y Attendance book. Estos agrupamientos permiten conocer el carácter relajado y recreativo del club, que animaba a sus socios.
Dorado Club
Hospital Británico de Buenos Aires
Si bien en general, los documentos que componen este archivo (libros de actas, informes anuales, fotografías, planos y
publicaciones) son de carácter histórico se incluyeron, en esta donación, otros con cobertura más moderna que llegan hasta 2015. El documento más antiguo del archivo es el llamado Mementos of the Late Dr. Robert
Reid de 1876 que contiene documentos fotografiados pertenecientes a este médico. Las series con mayor continuidad son las del Consejo de Administración, desde 1896 y los Annual Reports desde 1880 y continúan hasta la actualidad sin mayores faltantes.
Estos dos tipos documentales son los que ofrecen una visión más completa de la Institución, sobre todo en cuanto al ejercicio de las funciones administrativas y operativas. El resto de los grupos presenta una gran fragmentación como los libros del Committee Home (Comisión Interna) de 1905 a 1970. En muchos casos las series conservan piezas únicas como el Copiador de cartas, 1910-1911, Building Committee, 1935-1955 y Death Register, 1928-1931 entre otros.
Hospital Británico (Buenos Aires, Argentina)
The Western Telegraph Company Limited
Este Fondo incluye documentación perteneciente a la línea telegráfica que conectaba Argentina con Chile.
Realizada en sus inicios por la Pacific & European Telegraph Company Ltd. en 1890, esta línea se conectaba en Chile con el telégrafo de la West Coast of America Telegraph Company Ltd. y permitía la conexión con distintas líneas telegráficas que llegaban hasta Europa. En 1899 se asocia con la Western Telegraph Company, empresa productora de esta documentación.
El telegráfo a Chile fue establecido a lo largo del The Argentine Transandine Railways Company (luego Ferrocarril Trasandino Argentino) firmándose convenios para instalar postes y hacer obras de infraestructura de la empresa en sus terrenos. Asimismo, tenía vínculos con The Argentine Great Western Railway Company, actual Ferrocarril General San Martín.
Poseía oficinas en Buenos Aires, Mendoza y Valparaíso. En este Fondo se tiene registro de la estrecha relación de las dos primeras oficinas, no asi de las oficinas chilenas.
En 1935 le cede su concesión del Telégrafo Trasandino.
Se agrega como Sub-Fondo el conjunto documental perteneciente a la River Plate Telegraph Company antecesora de la Western Telegraph Company
The Western Telegraph Company Limited
Este Fondo reúne documentación generada por la Agencia Marítima Johnson S.A. antes de ser absorbida por J. E. Turner & Co. en 1987.
Agencia Marítima Johnson S.A.
Este archivo está compuesto por libros contables: de venta, de caja, diarios, cuentas corrientes, copiadores de cartas, etc., también fotografías y planos de las instalaciones y algunos documentos. Los mismos tienen una cobertura que va desde 1906 hasta 1954, encontrándose la mayor concentración de material entre los años 1906 y 1922. De aquí en más y por unos años, no se posee ninguna documentación de la empresa. Reaparece recién en 1930, con un Balance General de "J. Weber & Cía" y luego en 1940 y hasta 1954 con folletos de Memoria y Balance bajo la firma "S. A. Weber & Cía. Ltda".
La razón social "J. Weber y Cía." comprendió por un período indeterminado, las empresas Molino Central Norte y Molino Angelita. Además, se sabe que las oficinas de la Capital Federal cumplieron las funciones administrativas de la empresa en Santa Fe. Por esta misma razón existen documentos que corresponden tanto a este archivo como al Molino Angelita. Para complementar la información es necesario consultar la serie Documentos del archivo Molino Central Norte que posee este mismo repositorio.
Molino Angelita (Esperanza, Argentina)
Centro de Investigaciones Motivacionales y Sociales
La colección contiene informes de estudios de opinión pública realizados en Argentina en su mayoría por el "Centro de Investigaciones Motivacionales y Sociales" (CIMS) dirigidos por el Dr. Miguens entre los años 1958 y 1973, con mayor concentración entre 1967 y 1971.
Los estudios cubren un amplio espectro de temas : actitudes respecto a la privatización; percepciones sobre los conflictos internacionales que afectaban a Argentina, especialmente las disputas limítrofes; imágenes de partidos políticos, fuerzas armadas, Iglesia Católica, otras instituciones sociales, etc. Es muy común encontrar que la misma encuesta es realizada en un mismo grupo de ciudades o áreas que por lo general son: Capital Federal, Conurbano, Bahía Blanca, Córdoba, Mendoza, Resistencia, Rosario y Tucumán.
La mayor parte de las muestras son estadísticamente representativas y de alcance nacional, aunque también hay estudios entre líderes de opinión y representantes sectoriales.
En muy pocos estudios se ha encontrado el modelo de la encuesta. En la mayoría de ellos además del informe, aparecen gráficos o tablas que representan los resultados de las encuestas por pregunta y por ciudad o área.
Miguens, José Enrique
La Colección contiene las cartas intercambiadas por Deborah Jakubs en el marco de la investigación para su tesis A community of interests : a social history of the British in Buenos Aires, 1860-1914, con la cual se graduó como Ph.D. en Historia Latinoamericana en la Universidad de Stanford en 1986.
Reúne correspondencia con miembros de la Comunidad Británica en Argentina que le aportaron sus historias familiares. Además, hay intercambios de información genealógica y de la inmigración con otros colegas.
Jakubs, Deborah
Este archivo está compuesto por una gran cantidad de libros contables y varios documentos que certifican algunos traspasos de una razón social a otra. Su alcance temporal es 1918-1976. Los libros y documentos fueron ordenados en series y subseries encontrando entre ellos una gran continuidad. A pesar de esto, quedan incompletos los datos sobre todos los cambios de las distintas razones sociales. Se puede establecer que la razón social "J. Weber y Cía." comprendió por un período indeterminado las empresas Molino Central Norte y Molino Angelita en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe y también que las oficinas de la Capital Federal cumplieron las funciones administrativas de la empresa en Santa Fe. Por esta misma razón existen documentos que corresponden tanto a este archivo como al Molino Angelita.
Molino Central Norte (Buenos Aires, Argentina)
Blue Star Line de la Argentina
Parte deThe Turner Group
Este Fondo contiene documentación de la Blue Star Line de la Argentina (Compañía de Representaciones Marítimas Sociedad Anónima), desde su creación en 1936 hasta 1992. La mayor parte de la documentación es previa a que la Agencia Marítima Mundial se hiciera cargo de la representación de la Línea, y por lo tanto, también previa a la adquisición de J.E. Turner & Co. en 1992.
Blue Star Line de la Argentina