Se agruparon aquí conjuntos de documentos que daban por resultado pequeñas colecciones tanto de documentos como de objetos. Sus temas son variados y en algunos casos no está muy claro quien es el coleccionista.
Este agrupamiento reúne materiales que no pertenecían a ninguna de las series definidas y cuya autoría o propiedad no pudo ser atribuida con certeza a Jaime o Virginia. Es un conjunto bastante heterogéneo de documentos .
Un grupo de publicaciones literarias en ediciones baratas. Se trata de folletines de teatro y novelas (1919-1922). (8)
Un pequeño grupo de textos, tanto en español como en inglés, algunos con autores conocidos (Storni,Coleridge) y otros en los que no se puede determinar el autor. (8)
Partituras con indicaciones para baile de Premiere Gavotte y Roman Dance (2)
Un conjunto de ilustraciones y posters de diversa índole (12)
Un grupo heterogéneo de invitaciones y programas de diversos eventos culturales (conferencias, charlas, cursos). Se destaca el programa de María de Buenos Aires del 27 de septiembre de 1968 co firmas de Horacio Ferrer y Astor Piazzola (6)
Carta de Victoria Ocampo a Jorge Luis Borges publicada en SUR (1)
Tarjeta necrológica de Jean Mollet, 1964 (1)
Certificación de Servicios del Tte. Coronel Domingo Aguirre 1820-1825, 1920 (1)
Un grupo de fichas bibliográficas (15)
Señaladores y calendarios (7)
Pequeñas notas y estampillas (7)
La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. Año XIII Nº 144. Agosto de 1966. Contiene notas que podrían haber interesado a Jaime y a Virginia. (1)
Varios asignados a Jaime Rest, 1969-1977 (6)
Anuncio del lanzamiento de la colección Los Libros de Editorial Galerna, 1969(1)
Recorte de una ilustración color de Virginia Woolf (1)
Notas tomadas del Buenos Aires Herald y La Opinión de enero de 1977 ubicadas en la Agenda 1978 de la Serie I de Jaime Rest (4).
Está compuesto en su mayoría por documentos producidos, recibidos, coleccionados y conservados por Jaime Rest y en menor cantidad coleccionados y compartidos con su esposa Virginia. Dan cuenta de su vida privada y profesional en sus diversas etapas pasando por su infancia, vida de estudiante y vida profesional. Se encuentran algunos pocos documentos de su familia de origen, de sus primeros años y adolescencia. El principal volumen de documentos corresponde a los borradores de sus trabajos publicados (1952-1979), luego al de sus clases académicas, emisiones radiales y recortes de diario. Es muy común encontrar entre sus escritos mecanográficos o manuscritos, trozos de papeles con anotaciones que en muchos casos tienen relación con las páginas adyacentes (y en ese caso fueron conservadas así) y en otros están dispersos por cualquier otro lado. En este último caso fueron conservados en una carpeta denominada Anotaciones varias perteneciente a la serie IV. La correspondencia que se conservó no es muy voluminosa pero es rica en calidad. Si bien se conocen datos sobre las persecuciones y amenazas vividas por la pareja a partir de 1975, sólo se encuentra en esta colección la copia de una causa judicial de 1976 sin ninguna otra referencia a los hechos. Algunas colecciones pertenecieron presumiblemente a su hermano Jacobo Rest, como la de Programas del cine desde 1930 hasta 1950 y la de diarios de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945.
Virginia Erhart conservó 2 álbumes conteniendo 179 postales recibidas por sus familiares desde distintas ciudades de Europa y pocas desde Sudamérica. entre 1909 y 1938 pero con una mayor concentración entre 1909 y 1914. Las postales son en su mayoría en blanco y negro, muy pocas color y otras coloreadas. Fueron dirigidas a distintos miembros de la familia materna de Virginia de apellido Bignad y a otros nombres como Mary Anderson o Pedro Correa. También conservó una pequeña libreta de gastos que abarca desde 1892 hasta 1900 donde se pueden encontrar algunos nombres familiares. Dentro de los documentos personales se encuentra su título de Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras, otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1952, el acta de matrimonio civil de agosto de 1963, cuatro agendas personales que van desde 1983 hasta el 2000, varias recetas médicas y las gestiones para el otorgamiento de la pensión después de la muerte de su esposo.
En esta última parte se agruparon conjuntos de documentos que daban por resultado pequeñas colecciones de documentos. Sus temas son variados y en algunos casos no está muy claro quien es el coleccionista. Por tal motivo excepto el primer grupo, el resto se considera que fueron creados por ambos.
El fondo está compuesto mayoritariamente por documentos producidos, recibidos, coleccionados y conservados por la titular, algunos de ellos compartidos con su esposo, Jaime Rest. Los documentos reflejan tanto su vida privada como su trayectoria profesional. La correspondencia conservada no es muy voluminosa —son 58 cartas en total—, pero incluye remitentes relevantes, como Beatriz Sarlo y José Luis Romero. En relación con su carrera profesional, el fondo reúne borradores y publicaciones de traducciones, investigaciones y críticas literarias. Destaca especialmente su investigación sobre la “novela rosa”, elaborada a partir del análisis de distintas obras del género, entre ellas las novelas de la colección de Corín Tellado (553 ejemplares) y la colección Biblioteca Primor de la editorial Juventud Argentina (105 ejemplares). El material fotográfico incluye imágenes familiares —particularmente de su infancia en Piedrabuena, Santa Cruz— y fotografías urbanas de la ciudad de Buenos Aires tomadas entre 1974 y 1975. Aunque se conocen datos sobre las persecuciones y amenazas sufridas por la pareja a partir de 1975, en este fondo solo se conserva copia de una causa judicial de 1976, sin otras referencias documentales a esos hechos.
Este agrupamiento reúne materiales que no pertenecían a ninguna de las series definidas y cuya autoría o propiedad no pudo ser atribuida con certeza a Jaime o Virginia. Es un conjunto bastante heterogéneo de documentos .
Un grupo de publicaciones literarias en ediciones baratas. Se trata de folletines de teatro y novelas (1919-1922). (8)
Un pequeño grupo de textos, tanto en español como en inglés, algunos con autores conocidos (Storni,Coleridge) y otros en los que no se puede determinar el autor. (8)
Partituras con indicaciones para baile de Premiere Gavotte y Roman Dance (2)
Un conjunto de ilustraciones y posters de diversa índole (12)
Un grupo heterogéneo de invitaciones y programas de diversos eventos culturales (conferencias, charlas, cursos). Se destaca el programa de María de Buenos Aires del 27 de septiembre de 1968 co firmas de Horacio Ferrer y Astor Piazzola (6)
Carta de Victoria Ocampo a Jorge Luis Borges publicada en SUR (1)
Tarjeta necrológica de Jean Mollet, 1964 (1)
Certificación de Servicios del Tte. Coronel Domingo Aguirre 1820-1825, 1920 (1)
Un grupo de fichas bibliográficas (15)
Señaladores y calendarios (7)
Pequeñas notas y estampillas (7)
La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. Año XIII Nº 144. Agosto de 1966. Contiene notas que podrían haber interesado a Jaime y a Virginia. (1)
Varios asignados a Virginia Erhart, 1932-1992 (53)
Ejemplar del periódico Convicción 9 de noviembre 1980(1)
Fichas bibliográficas, una de ella de Corín Tellado (A25/68) (3)
Programa teatral de Cenicienta en el Teatro Cervantes, 2 de octubre de 1932. Virginia Erhart figura como “Invitados del Rey” (1)
Libro “El montaje de una colección filatélica” y varias estampillas (1 + 33)
Dibujo a lápiz y señaladores (3)
Normativa para la publicación de Cuadernos del Sur (1)
Invitación a conferencia de Virginia “La mujer en la Literatura Inglesa” en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa (1) -Programas de Conferencias en Asociación de Cultura Inglesa, 1975 y la Alianza Francesa, 1970 (2)* Son fotocopias. Los originales se encuentran el Serie IV.3 de Jaime Sobre Jaime Rest (3): Artículo de María Elena Torre de la Universidad Nacional de El Sur, 2000 ; Nota de Luis Gregorich en diario La Razón, 10 de septiembre de 1984; Anuncio de Homenaje a Jaime Rest en el Ciclo de Conferencias sobre Literatura Argentina organizadas por Punto de Vista, 1986
Fotocopias de escritos de J.A.H guardados en un sobre: Agnusdei, 1989; El Áramo, 1990; El Arce, 1992 y En Off, 1992 (4)
Se agrupan aquí sus borradores (manuscritos y mecanografiados) de reseñas, ensayos y prólogos que fueron publicados en libros y revistas. El número total de trabajos indicados en esta serie representa a los que existen únicamente en borrador por ser considerados "originales". Para poder obtener un mayor conocimiento de lo conservado por ella misma, se construyó un listado que incluye todo lo impreso y los borradores. Muchos borradores presentan diversas versiones de un mismo trabajo o bien varias correcciones o anotaciones hechas por ella.
Algunos trabajos aún no fueron identificados en cuanto a fecha y autoría. Los mismos se encuentran ordenados temáticamente en carpetas dentro del fondo Jaime Rest, Serie IV, Subserie I a la espera de ser identificados.
Este último grupo reúne materiales producidos luego del cierre de la empresa. Se trata de textos que relatan la historia familiar y memorias de la construcción del Ferrocarril de Salta a Socompa en la década de 1920 y fueron entregados años después de la primera donación. Se encuentra aquí el libro escrito por Roland C. Hume “Historia de dos familias” del año 1976. La obra relata los antecedentes escoceses de los Hume llegados a la Argentina en la segunda mitad de siglo XIX y las diversas historias de cada uno de sus miembros empezando por Alexander Hume (1810-1851) hasta Alexander Scott Hume (1875-1958). Además este grupo está compuesto por las memorias de la construcción del Ferrocarril Huaytiquina, es decir el Ramal C-14 conocido como el Tren a las Nubes. Puede encontrarse correspondencia y relatos de Roland sobre su participación en las obras en las décadas del ‘20 y del ’30.
Bertram y Albert fueron grandes aficionados a la fotografía y documentaron con gran detalle (en fotos y placas estereográficas) el avance de las obras de la empresa, el paisaje de los obradores, escenas rurales y urbanas, y algunos momentos de la vida cotidiana de la familia. Esta tradición fotográfica proviene de su padre, Walter Cunningham Hume (1839-1921), quien residió en Australia los últimos años de su vida dejando allí un importante legado fotográfico. Se estima que el mayor volumen de las fotografías de este grupo corresponde a las primeras décadas del siglo XX. Fue posible identificar solo una parte de ellas y encontrar su relación con los documentos del resto de la colección. Las fotografías muestran detalles de las distintas etapas del avance de las obras. Pueden verse, entre otros, los trabajos en el muelle de Río Santiago, la construcción de los silos y edificios de la Compañía Argentina San Martín de Cemento Portland, los movimientos de tierra, construcción de puentes y tendido de la doble vía a Rosario del Ferrocarril Central Argentino. Hay también numerosas fotografías de instalaciones y trabajo en canteras. Se destacan las de los campamentos de obra, las escenas de la vida familiar y diversos paisajes de Argentina, Sudamérica y Europa.