
Zona de identificação
Código de referência
Título
Data(s)
- 1867 - 1987 (Acumulação)
Nível de descrição
Arquivo
Dimensão e suporte
6 cajas con documentos en papel y fotografías en papel, flexible y vidrio
Zona do contexto
Nome do produtor
História biográfica
Gregorio de Laferrère nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867, hijo de Alfonso de
Laferrèrre y de Mercedes Pereda y Romero. Siendo muy joven, en 1888, fundó, junto a su
amigo Adolfo Mujica, el diario satírico El Fígaro. Sus intervenciones las firmaba con el
seudónimo de Abel Steward Escalada. Desde ese mismo año fue miembro del Círculo de Armas,
ámbito privilegiado de su tiempo libre y como él mismo diría su "segundo hogar".
En 1889 viaja con su familia rumbo a Europa dejando la publicación a cargo de su amigo.
Durante el viaje presencia los festejos por el centenario de la Revolución Francesa. Tras la
muerte inesperada de su padre, la familia regresa a la Argentina.
Luego de su regreso incursiona rápidamente en el mundo de la política de la mano de Hipólito
Yrigoyen y Leandro N. Alem aunque siempre mantuvo distancia con el radicalismo.
Su afiliación política estaría desde 1890 en el Autonomismo Porteño y en ese mismo año
ocuparía el cargo de Presidente de la Municipalidad de Morón con solo 23 años. Al año
siguiente, tras la reforma electoral compite en unas conflictivas elecciones y logra el cargo de
1° Intendente Municipal de esa localidad.
Entre 1893 y 1898 fue diputado Provincial por la Legislatura de Buenos Aires. En 1897 organizó,
como desprendimiento de Partido Nacional, el Partido Nacional Independiente. Unos
años después, en 1903 fundó la Asociación Popular, una agrupación propia con el lema
"De nadie y para todos'' Desde 1898 hasta 1908 sería diputado por el Distrito de Buenos Aires.
Siendo muy joven había conocido a Teodosia Leguineche Ezcurra, hija de una sobrina de la
esposa de Rosas. El matrimonio tuvo 10 hijos: Teodora, Andrés, Alfonso, quien sería jefe
editorial de La Prensa, Adriana, Renée, Roberto, Gregorio, Gabriela, Jorge Marcelo y Fernando,
que solo viviría 4 meses.
Antes de 1900 Gregorio ya había mostrado interés por la literatura y de esa temprana época
data la novela inédita Andrea y una inconclusa versión paródica de La Verbena de la Paloma.
3
Fue recién en 1904 cuando produciría el cambio definitivo en su carrera, al estrenarse el 30
de mayo, en el Teatro de la Comedia, su primera obra: Jettatore! Escrita originalmente con
9 actos y gran cantidad de cambios de escenografía, tras las observaciones de Enrique
García Velloso, Laferrère la corrige consiguiendo un notable éxito. Al año siguiente, el 6 de
mayo de 1905 lo sigue el éxito de Locos de Verano, estrenada en el Teatro Argentino. Sus
dos primeras obras pueden caracterizarse como vodeviles criollistas. En 1906 llegó el
estreno de Bajo la garra, un vodevil tragicómico, que no alcanzaría el nivel de éxito de las
anteriores y él mismo decide sacar de cartel. Ese mismo año estrena El cuarto de hora o Los
dos derechos.
Con el estreno de la comedia satírica Las de Barranco, el 24 de abril de 1908, vuelve el éxito
indiscutible de sus primeras obras con más de 140 representaciones. Es, tal vez, su obra
más importante en la que aparece una mirada crítica a la clase media. Ese mismo año
estrena también Dios los cría, un entremés en el que conviven personajes de sus distintas
obras, al estilo de Pirandello. Su último trabajo como dramaturgo estaría dado por el estreno
en 1911 con Los Invisibles, otro vodevil con tintes tragicómicos.
Su trabajo como autor teatral se completa con los monólogos El predestinado escrito para
Julio Escarcela y Los caramelos escrita para Lina Esteves, ambos de 1905; Honrar al
compañero, leído por Jacinto Benavente, Regular o Un buen Partido y Por Teléfono de 1906;
La apuesta de 1908 y La conciencia de 1910. Estrena también el diálogo El Tío de 1906.
Según Ricardo Rojas, Laferrère habría dejado inconclusos algunos relatos como Don Pedro
Antonio Valpuerta y Juan Palomo y su mosca y dos monólogos no identificados: La venganza
y El miedo.
En 1907 funda el Conservatorio Lavardén, instituto de formación para el fomento de las
artes, marcando fuertemente el nuevo rumbo de sus intereses. Calixto Oyuela y Enrique
García Velloso fueron su primer director y secretario respectivamente. Laferrère contrata a
la actriz Angélica Pagano como profesora de declamación. El Conservatorio promovía
también el concurso entre guiones teatrales y trabajos literarios.
En 1911 junto con su amigo Pedro Luro y Honorio F. Luque inicia los trámites para la
fundación de la ciudad de Laferrère, en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Siendo un militante de la élite porteña, como lo define David Viñas, logró cristalizar en su
dramaturgia una mirada aguda y crítica de ciertos sectores de la sociedad de fines de siglo XIX
y principios del siglo XX con un estilo elegante y humorístico.
4
Sus trabajos son caracterizados en general, por la crítica contemporánea, como escénicamente
potentes, con un excelente manejo de los tipos cómicos y rasgos marcadamente argentinos.
Sus obras fueron traducidas al catalán y al francés y representadas con éxito en varios países,
en especial España.
Arturo Giménez Pastor lo había descrito, de acuerdo a Luis Ordaz con las siguientes palabras:
"La figura sólida, el bigote arrogante levantado afirmando entereza a una cara de
temple moreno; ojos chicos y vivos, que se acogen a cierto descanso somñoliento; sonrisa de
amistosa simpatía, algo de empuje cyranesco en la nariz y nutrido jopo a un lado,
rematando la bien plantada figura de un hombre de acción en intervalo literario/7
Murió en Buenos Aires a los 46 años, como consecuencia de una apendicitis, el 30 de noviembre
de 1913.
Fuentes:
Diccionario enciclopédico de las letras de América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1995.
Fabbri, Rosa Angélica. Mi amigo Gregorio de Laferrère. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1981.
Viñas, David. Del apogeo de la oligarquía a la crisis de la Ciudad liberal, Laferrère. Buenos Aires:
Editorial Jorge Alvarez, 1967.
Ordaz, Luis. Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina, 1986.
Documentos del fondo
História do arquivo
Los materiales que componen el presente fondo se encontraban en manos de la familia de Gregorio de Laferrère.
Fonte imediata de aquisição ou transferência
Donación familia Laferrère, 2010. Nuevo ingreso de correspondencia y fotografías en 2016.
Zona do conteúdo e estrutura
Âmbito e conteúdo
El fondo documental contiene un importante volumen de correspondencia política y personal, la misma da cuenta en gran parte de su actividad como intendente y diputado, aunque también se relaciona con su carrera como dramaturgo. Asimismo, el fondo reúne los manuscritos de los guiones de sus obras de teatro, escritos infantiles y una pequeña cantidad de escritos relacionados con la vida política.
Se destacan los recortes periodísticos sobre Gregorio de Laferrère, especialmente en su carácter de escritor y referente de la dramaturgia local. La mayoría de ellos es posterior a su muerte. Hay también algunos documentos familiares y personales, así como una pequeña cantidad de fotografías, la más antigua datada en 1867, año de nacimiento del escritor. Si bien el alcance temporal muy extenso, la mayor parte de la documentación corresponde al período 1890-1913.
Avaliação, selecção e eliminação
No se prevén acciones de valorización o destrucción.
Ingressos adicionais
No se esperan más agregados.
Sistema de arranjo
Se estima que el orden original fue alterado por numerosas y diversas intervenciones familiares que, a lo largo de los años, intentaron darle una organización a los documentos. De un modo incompleto la clasificación se basaba en la distinción de su actividad política y su actividad como dramaturgo.
En función del análisis realizado sobre la documentación durante el proceso de organización se establecieron 6 series documentales.
Zona de condições de acesso e utilização
Condições de acesso
El acceso a los materiales es libre y gratuito. Es necesario coordinar una cita previamente para efectuar la consulta.
Vito Dumas 284. Victoria, San Fernando
Edificio Biblioteca
Lunes a viernes de 8.30 a 16.30 h
4725-7043
archivo@udesa.edu.ar
Condiçoes de reprodução
Las condiciones de acceso y reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual Nº11.723 y Ley de Protección de Datos Personales Nº 25.326.
Idioma do material
- catalão
- espanhol
- francês
Script do material
Notas ao idioma e script
Características físicas e requisitos técnicos
Los documentos del fondo se encuentran en buenas condiciones de conservación.
La serie II. Correspondencia y la serie VI. Fotografías se encuentran parcialmente digitalizadas y pueden ser consultadas en ese formato.
Instrumentos de descrição
Cuadro de clasificación.
Inventario de algunas series.
Instrumento de pesquisa transferido
Zona de documentação associada
Existência e localização de originais
Colecciones Especiales y Archivos. Biblioteca Max von Buch. Universidad de San Andrés.
Existência e localização de cópias
Unidades de descrição relacionadas
Zona das notas
Identificador(es) alternativo(s)
Pontos de acesso
Pontos de acesso - Assuntos
Pontos de acesso - Locais
Pontos de acesso - Nomes
Pontos de acesso de género
Zona do controlo da descrição
Identificador da descrição
Identificador da instituição
Regras ou convenções utilizadas
ISAD (G),2a ed. Consejo Internacional de Archivos
Estatuto
Final
Nível de detalhe
Máximo
Datas de criação, revisão, eliminação
Enero 2017
Línguas e escritas
- espanhol
- inglês
Script(s)
Fontes
Nota do arquivista
Organización y descripción: Natalia Westberg
Objeto digital metadados
Nome do ficheiro
Laferrere.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de suporte
Imagem
Mime-type
image/jpeg