Print preview Close

Showing 383 results

Archival description
Colecciones Especiales y Archivos. Biblioteca Max von Buch. Universidad de San Andrés. Spanish
Print preview Hierarchy View:

58 results with digital objects Show results with digital objects

Compañía Inmobiliaria de Avellaneda

La Compañía Inmobiliaria de Avellaneda tenía como objetivo, de acuerdo al estatuto transcripto en el libro de actas, “la adquisición de terrenos situados en el Partido de Avellaneda Prov. Buenos Aires, sobre el Río de la Plata, próximo al Dock Sud. Una vez adquiridos mejorarlos en la forma que corresponda para su locación”. Sus representantes eran: Alfredo Demarchi como presidente y Jorge F. Demarchi secretario. Fue adquirida de Mario E. Viso y Jorge Schmidt, el 28 de diciembre de 1923 y es vendida el 17 de junio de 1937 a la Compañía Dock Sud de Buenos Aires Ltd.
Gran parte de la documentación está relacionada con actividades inmobiliarias como ser boletas de compra venta, recibos de posesión, libretas de compra por mensualidades, boletas de contribución territorial, escrituras, etc. más toda la correspondencia vinculada a tales operaciones. También se encuentran algunos documentos que rinden cuenta sobre el funcionamiento de la empresa: libros de actas, estatutos, memorándums y certificados provisorios de acciones.

Compañía Dock Sud de la Capital

En 1888, un grupo de personas asociadas, cuyos principales integrantes eran Juan Paul Angulo, Rodrigo Botet, Alfredo Demarchi y Juan Manuel Núñez, gestionaron bajo el nombre Sociedad Dock Sud de la Capital Paul Angulo y Compañía, la concesión para la construcción y explotación de un canal (otorgada el 26 de septiembre de 1888 por una ley sancionada por el Congreso Nacional argentino). Demarchi y Nuñez eran propietarios de grandes extensiones de tierras en Barracas al Sud, principalmente donde proyectaban construir y explotar un canal portuario y al que estaba vinculado el ingeniero Luis A. Huergo como proyectista y director de las futuras obras. En los primeros meses de 1897 la situación financiera de la Compañía Dock sud de la Capital no puede cumplir con la finalidad propuesta, ni enfrentar las obligaciones contractuales. Por tal motivo el directorio dispuso poner la Empresa en liquidación. En 1898, las obras quedaron suspendidas mientras que el directorio acordó transferir el activo y pasivo de la Empresa a uno de sus integrantes Alfredo Demarchi quien se hizo cargo de las obligaciones existentes.
El contenido de esta serie responde a las negociaciones de la Compañía compuesta por escrituras, títulos de propiedad, planos, recortes de diarios, convenios, inventarios, balances del activo y pasivo de la Compañía, informes, memorias y correspondencia, entre otros.

Compañía de Terrenos de Avellaneda

De acuerdo al estatuto de la Compañía (Bernardo de Irigoyen 330, 3er piso, Bs. As.) su objetivo principal era la adquisición de inmuebles para mejorar sus condiciones y sub-dividirlos en forma conveniente y revenderlos. Este objetivo no excluye los que sean una consecuencia natural del mismo. El Presidente era Carlos Lingenfelder y su director-secretario Juan Waldorp.

La series está constituida por algunas publicaciones de Memorias y Balances de la Compañía (1916-1921), convenios, contratos y correspondencia, sobre obras en el Dock Sud particularmente sobre terrenos de la familia Demarchi.

Compañía de Elaboración de Fibras de Hilo

En 1913, bajo el nombre de “Compañía de Elaboración de fibras de Lino S.A." se constituye en la calle Defensa 419 de Buenos Aires, una sociedad anónima presidida por el Ingeniero Alfredo Demarchi. El objetivo de la compañía es la explotación de la industria de elaboración de fibras de lino en general en el país. La Sociedad adquiere del ingeniero Demarchi un terreno ubicado en el partido de Rojas, provincia de Buenos Aires, con todo lo en él edificado, maquinarias, útiles y paja de lino existente, según inventario, y los derechos a la patente argentina por 15 años (Nº 6026). La serie contiene algunas actas del sindicato, varios libros de actas y balances. El libro de recortes sobre la producción de fibras de lino son en su mayoría de los diarios La Prensa, La Nación y La Razón y en menor cantidad de La Argentina, El Comercio, La Capital, El Nacional, Caras y Caretas, Fray Mocho, The Standard entre otros. Cuenta a su vez con 4 fotografías en papel blanco y negro que muestran las maquinarias e instalaciones de la fábrica.

Coleccionismo

Esta serie reúne material de Andrew Graham-Yooll como coleccionista. Se compone de estampillas, postales (mayormente adquiridas en The National Gallery), pasajes de avión, boletos de lotería, paquetes de cigarrillos, comprobantes de pago a Asoc. de Bomberos Voluntarios y folletos políticos.

Club Inglés

  • AR UDESA-CEYA 2003/2
  • Fonds
  • 1898 - 2017

El archivo se compone de libros copiadores de correspondencia, las Actas de la Comisión Directiva y registros contables, además de algunas fotografías y los estatutos de 1978 y de 2000.
La serie más voluminosa es la de Registros Contables. Tanto esta serie como los Libros de Comisión Directiva abarcan desde el origen del Club hasta la década de 1990. Otras series, cubren períodos más cortos, como por ejemplo los Copiadores de Correspondencia (1898- 1923), la Asistencia a Asambleas Generales (1956-1987) y el Treasures Register (1902- 1911).

Centro Argentino Británico

Club del Siglo XX

  • AR UDESA-CEYA 2003/3
  • Fonds
  • 1944 -1983

El archivo se compone de los Libros de Actas, Libros contables y álbumes de recortes periodísticos que cubren la totalidad de la vida de la Institución, 1945-1983. A través de los libros es posible conocer el funcionamiento administrativo del
Club y mediante los recortes periodísticos, vislumbrar algunos aspectos de la importancia
de la institución a nivel social durante sus años de vida especialmente en las décadas de
1940 y 1950.

Club del Siglo XX

Club de Residentes Extranjeros

  • AR UDESA-CEYA 2003/1
  • Fonds
  • 1841 - 1981

El archivo está conformado por registros de miembros, copiadores de cartas, libros de actas, asambleas generales, inventarios y algunas fotografías. Los únicos documentos que se poseen desde los comienzos del Club son el Registro de miembros de 1841-1981, las primeras actas de formación del Club (Serie IV) y cartas que tratan sobre el alquiler del primer local (Hotel Beech). El resto, arranca en su mayoría en 1890, no existiendo una gran continuidad. Gran parte de este archivo se fue perdiendo en distintas etapas. El libro "El Club de Residentes Extranjeros 1841-1941" escrito por Jorge Navarro Viola cuenta la historia del Club en ese período, haciendo referencia a estos hechos.

Club de Residentes Extranjeros (Buenos Aires, Argentina)

Circulares

Se trata de un libro de tapas rojas con el título The Pickwick Club Buenos Aires 1948-1982. Contiene copias de las circulares enviadas por la institución a sus socios, memorias que incluyen los eventos y actividades anuales y las listas de miembros. Estos están acompañados por fotografías y recortes en los que fuera mencionado el Club.
También posee copias de los telegramas enviados por los cumpleaños 80º y 90º de Winston Churchill así como la copia del telegrama con las condolencias por sus muerte.

Church Extension Papers

Esta serie reúne material relacionado con otras instituciones anglicanas existentes en la Argentina. Se destaca el Minute book schools. 1832 -1845 con regulaciones sobre el funcionamiento de escuelas episcopales inglesas pero también hay correspondencia, copias de estatutos, reglamentos y horarios de los servicios.
Se han definido las siguientes subseries para los documentos relacionados con cada una de las instituciones anglicanas.

Results 281 to 290 of 383