Si bien en general, los documentos que componen este archivo (libros de actas, informes anuales, fotografías, planos y publicaciones) son de carácter histórico se incluyeron, en esta donación, otros con cobertura más moderna que llegan hasta 2015. El documento más antiguo del archivo es el llamado Mementos of the Late Dr. Robert Reid de 1876 que contiene documentos fotografiados pertenecientes a este médico. Las series con mayor continuidad son las del Consejo de Administración, desde 1896 y los Annual Reports desde 1880 y continúan hasta la actualidad sin mayores faltantes. Estos dos tipos documentales son los que ofrecen una visión más completa de la Institución, sobre todo en cuanto al ejercicio de las funciones administrativas y operativas. El resto de los grupos presenta una gran fragmentación como los libros del Committee Home (Comisión Interna) de 1905 a 1970. En muchos casos las series conservan piezas únicas como el Copiador de cartas, 1910-1911, Building Committee, 1935-1955 y Death Register, 1928-1931 entre otros.
El mayor volumen de la documentación se concentra en dos importante conjuntos: el de escritos sobre temas de economía, política y derecho, que en su mayoría no pueden ser datados, y el de los documentos relacionados con su actividad política como diputado y como ministro. En su mayoría pertenecen a las décadas del ‘30 y ‘40 en relación a estas funciones públicas. Son importantes los libros y publicaciones periódicas que formaban parte de su colección personal. Las fotografías cubren tanto aspectos de su vida política como familiar. Abundan los recortes de prensa encontrándose muy poca correspondencia personal.
El archivo es muy fragmentario. Solo se han conservado dos libros de actas de la Comisión directiva, dentro de los cuales están los estatutos y los Articles of the Association, dos publicaciones y una fotografía.Pueden reconocerse dos series: Libros de actas, que se encuentra completa ya que cubre la totalidad del período de la institución y Publicaciones de la que solo se conservaron 2 números.
El archivo se compone de estatutos, actas de comisión directiva, correspondencia, registros de socios, publicaciones, algunos libros contables y fotografías producidos por la Asociación de Ingenieros Británicos del Río de la Plata entre 1921 y 1996. Es importante destacar que se 4 cuenta con la totalidad de libros de actas de Comisión Directiva, Asambleas generales y extraordinarias para todo el período 1898-1996. Otra serie de relevancia y gran volumen es Members que reúne los formularios de inscripción, recomendaciones, CV y correspondencia tanto de los miembros activos como de los pasados entre 1921 y 1993. Publicaciones es otro agrupamiento voluminoso y completo entre 1922 y 1981. Otras series son más fragmentarias, como es el caso de los Libros Contables de los cuales solo se conservan 4 de un período breve entre 1975 y 1985.
Asociación de Ingeniería del Río de la Plata (Buenos Aires, Argentina)
El fondo se compone de los pocos libros que la empresa conservó luego de varias mudanzas. Los mismos tienen una cobertura que va desde 1883 hasta 1967, encontrándose la mayor concentración de material entre los años 1906 y 1922. De la mayoría de las series que existieron en su momento, hoy se conservan períodos cortos. En general se observa una gran discontinuidad. En algunos casos no son claras las fechas y actividades que correspondieron a cada cambio de razón social. Los planos catastrales presentan marcas manuscritas realizados por la empresa para ubicar las propiedades que administraban.
El fondo consiste en libros, cuadernos de recortes, correspondencia y álbumes de fotos reunidos por quien fuera el director de la institución, Samuel Milberg y que dan cuenta tanto de las actividades realizadas por por el Club y sus socios en Buenos Aires tanto como de los recuerdos de las estadías en alguna de las lnstituciones educativas en Gran Bretaña.
Contiene básicamente cartas y fotografías. Las 135 cartas escritas desde 1844 hasta 1886 describen diversos aspectos de la vida de los inmigrantes irlandeses y la historia argentina del siglo XIX. John James llegó a Buenos Aires en junio de 1844 y es el principal escritor de las cartas; en menor cantidad se encuentran las de sus hermanos William y menos aún, de Patrick. En general todas las cartas fueron recibidas por el hermano que permaceció en Irlanda, Martin.
Además de los Murphy, existen también misivas escritas por otros familiares o amigos. Las fotografías son casi todos retratos de distintos orígenes y fechas, la mayoría identificadas. Hay un álbum dedicado por María Margarita (Minnie) Murphy conteniendo 24 fotos que representan la vida en la estancia "San Martín" en Salto, provincia de Buenos Aires. Ambos grupos pueden situarse aproximadamente entre 1890 y 1933.
El fondo está conformado principalmente por la correspondencia en relación con las actividades de John y Peter durante los años de su participación en las Fuerzas Armadas Británicas, en la segunda guerra mundial. El grupo más numeroso de cartas pertenece a las que recibió Amy Cotter de parte de sus sobrinos durante la guerra. También se encuentran cartas y notificaciones oficiales relacionadas con la captura y asesinato de John. El otro grupo importante es el de las recibidas por Eva M. Darbyshire de Godwin que también se relacionan con el destino de John en Alemania. Si bien las fechas de las cartas van desde 1941 a 1986, la mayor parte está fechada entre 1941 y 1947 y son las que tratan sobre la desaparición, prisión y muerte de John. Muchas cuentan con transcripciones manuscritas y/o copias mecanografiadas. Hay además un conjunto de cables y telegramas que van de 1941 a 1945 y una pequeña cantidad de fotografías
El fondo reúne material impreso y manuscrito tanto publicado como inédito, producido y también acumulado por Graham- Yooll. a lo largo de toda su vida y con especial énfasis en aquellos materiales relacionados con su trabajo periodístico. Entre los tipos documentales que es posible distinguir se destacan: acreditaciones personales; documentación legal personal, familiar y laboral; agendas: cuadernos de notas; papelería relacionada con viajes; originales del libros; publicaciones; periódicos antiguos; libros y folletos; publicaciones periódicas; discursos y conferencias; obras de traducción; afiches; mapas; fotografía periodística; recortes de prensa; entrevistas;reseñas críticas y correspondencia. Se destaca la importante presencia de fuentes y materiales de trabajo sobre los siguientes temas que resultaron de interés en su labor profesional: ingleses en Argentina, Uruguay y Paraguay; los años '70; Guerra de Malvinas; Dictadura Militar y censura entre otros.