Mostrando 20 resultados

Registro de autoridad
Entidad colectiva

Asociación de Ingeniería del Río de la Plata (Buenos Aires, Argentina)

  • AR UDESA CEYA 010
  • Entidad colectiva
  • 1920-

La historia de la British Engineering Association of the River Plate (B.E.A.) se inicia unos meses después de la desaparición de la Institución de Ingenieros del Río de la Plata.
Ambas instituciones se encuentran muy relacionadas. En diciembre de 1920, tras 9 meses de cerrada la Institución, en una reunión de ingenieros británicos residentes en Argentina (algunos integrantes de la desaparecida institución), queda conformado un Comité Provisional, de 18 miembros, con la intención de que “A society be form consisting of British Engineers”. En el acta de esa reunión ya aparece la denominación de Association of British Engineers in the Argentine Republic.
Un año más tarde, en diciembre de 1921 el Consejo Provisional presenta un reporte de lo actuado estableciendo que durante el año 1920 se habían tomado medidas preliminares para la creación de dicha asociación obedeciendo al deseo de conformar una asociación que reuniera a los ingenieros británicos. El 22 de diciembre de 1921 se lleva a cabo la primera General Meeting y queda conformada la Association of British Engineers in the Argentine Republic. En los estatutos de marzo de 1922 se establecen los objetivos de la nueva asociación. Entre ellos se destacan: promover las relaciones entre los miembros para su mutuo beneficio, organizar reuniones técnicas y profesionales, visitar distintas obras y promover los intereses profesionales de los miembros más jóvenes. En las actas de 1925 comienza a verse reflejado el tema de las kindred associations. Incluso se mantienen reuniones con diversas asociaciones de ingenieros que recomiendan la creación de un centro que los reúna a todos.
En 1928 desde el sector de empresas ferroviarias británicas en el país, se alentó la formación de un Centre of British Enginnering Institutions, la Association of British Engineers in the Argentine Republic se integró a ese centro junto con British Standards, el Institute of Transport y las ramas locales de las Institutions of Civil, Mechanical and Electrical Engineers. El Centro se convirtió en un punto de intercambio y comunicación de los distintos desarrollos en ingeniería y
su incorporación en actividades locales.
A pesar de que durante los años de la Segunda Guerra Mundial muchos ingenieros viajaron a Gran Bretaña para enrolarse y muchas empresas británicas cerraron el Centro continuó estando muy activo, en gran parte gracias al apoyo de las empresas ferroviarias que aún estaban en manos de británicos.
En 1948, tras la nacionalización de los ferrocarriles y la pérdida de este importante aliado, el Centro cerró. La Association of British Engineers in the Argentine Republic modificó sus
estatutos y su denominación a British Engineering Association of the River Plate. A partir de entonces la membresía se amplió a profesionales no británicos.
En 1950 se conformó el Joint Overseas Group, institución conformada por las ramas locales de las Instituciones Británicas de Ingeniería Civil, Mecánica y Eléctrica.
En 1978 obtuvo su personería jurídica y formalizan la fundación como Asociación de Ingeniería del Río de la Plata estableciendo como objeto “ fomentar dentro del territorio de
la República Argentina y países del Río de la Plata, el arte de aplicar los conocimientos científicos , físicos, matemáticos y sus adelantos, a la invención, perfeccionamiento y su
utilización práctica en la técnica industrial en todas sus manifestaciones y posibilidades, y facilitar el intercambio de tales conocimientos entre los socios para el beneficio mutuo de los mismos, con completa prescindencia de creo político o religioso” . En este período continuo fue estrechando vínculos con instituciones similares en Argentina y Europa. El rápido desarrollo de la tecnología de la información y las comunicaciones fue obligando a ampliar las áreas profesionales incluidas en sus reuniones mensuales.
Fuentes:
Documentos del archivo https://www.facebook.com/AbccArgentineBritishCommunityCouncil/posts/767567719956346
Entrevistas con miembros de la Institución

Catedral Anglicana de San Juan Bautista (Buenos Aires, Argentina)

  • AR UDESA CEYA 009
  • Entidad colectiva
  • 1825-

Tras haber reconocido la independencia de las antiguas colonias españolas en América, la Corona Británica firma con las Provincias Unidas, en 1825, el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, que establecía la libertad de conciencia y culto para los ciudadanos británicos que vivieran dentro del territorio de la Confederación.
Los aproximadamente 3.500 residentes británicos reciben, en agosto de 1825, al reverendo John Armstrong, quien celebra el primer servicio anglicano en la British Episcopal Church de la calle Potosí 161.
En 1827 comienzan las gestiones para la construcción de un templo propio, proyecto que se concretaría en 1831. El 6 de marzo de ese año se inaugura el edificio de la British Episcopal Chapel of St. John the Baptist en la calle 25 de Mayo, en un terreno cedido por el gobierno de Buenos Aires, lindero con el Convento de la Merced. El dinero para la construcción fue, en gran parte, una donación del herrero irlandés Alexander Williams, viudo de Elizabeth Hill.
En esas primeras décadas se fundan numerosas escuelas episcopales. A partir de la década de 1860, una vez superada la mayoría de los enfrentamientos políticos y militares de la Argentina, la Iglesia Anglicana comienza a expandirse y a crear nuevas capellanías más allá de los límites Buenos Aires.
La decisión de la Corona Británica de abandonar el sostenimiento económico de las capellanías consulares, plasmada en el Consular Chaplaincy Act de 1874, impacta en la organización local de la iglesia. El 25 de enero del siguiente año, cinco Seat Holders, representantes de las distintas ramas del anglicanismo, se reúnen con el objeto de establecer un nuevo código de gobierno para la Iglesia. Hasta entonces la Iglesia reconocía la figura principal de Consular Chaplain (Capellán Consular) quien se encontraba bajo la autoridad directa del Obispo de Londres.
La nueva constitución fue adoptada en una reunión general de Seat Holders en julio de 1875 estableciéndose la nueva denominación de Iglesia Anglicana de San Juan. La Iglesia fue promovida a Pro Catedral en 1910. Años después, en 1922, retoma la denominación Bautista, tras una reforma de sus estatutos y en 1964 es elevada a Catedral y adquiere su nombre actual de Catedral Anglicana de San Juan Bautista.

Fuentes:
History of the Anglican Church of St. John the Baptist (Pro-Cathedral) 1831-1931. Compiled by W.H. Hodges, M.A., Rector.
Documentos del fondo documental.

Centro Argentino Británico

  • AR UDESA CEYA 014
  • Entidad colectiva
  • 1898-2017

El English Club fue creado el 25 de abril de 1898. Su origen se relaciona con el cierre del Albion Club, tradicional club fundado en 1893. La desaparición de
esa institución dejaba a la comunidad británica de Buenos Aires sin un ámbito referente de reunión y encuentro. El nuevo Club Inglés cumpliría esa función. En la Asamblea del 4 de julio de 1898 se define la denominación de la institución y el Hon. W.A.C Barrington, Her Majesty’s Representative acepta ser su Presidente Honorario.
El estatuto de 1978 define al club como una asociación cuyo objeto es “promover la cultura intelectual, científica, literaria y artística y ofrecer a sus miembros un lugar de reunión para los fines propuestos”. La sede del club estuvo ubicada en el edificio de la calle 25 de Mayo 495, esquina Lavalle. Esa ubicación, en el corazón de la city porteña, era favorable para los empresarios, hombres de negocios y financistas de la comunidad. Un grupo importante de ellos tenía sus oficinas en el Edificio Británico – en la esquina de Sarmiento y Reconquista- donde funcionaban empresas navieras como “Mala Real Inglesa" (Royal Mail Steam Packet Co.), Nelson Line (Nelson Steam Navigation Co. Ltd.), Lamport & Holt Ltd., e incluso la sede del Consulado del Reino Unido y de la Legación del Reino Unido en Buenos Aires.
Los socios almorzaban y podían tomar una breve siesta en los salones del edificio. También se encontraban al final de la tarde para beber unos tragos, leer y jugar al billar. Además, el Club contaba con salones de fiesta para los casamientos que se celebraban, por ejemplo, en la Iglesia de San Juan, y con habitaciones para los socios que vivían fuera de Buenos Aires.
El Pickwick Club, fundado en 1948, la British Engineering Association of the River Plate, la British and American Benevolent Society, the British Legion y el ABCC utilizaban los salones e instalaciones del club para muchas de sus reuniones y actividades. Fue reconocida como Asociación Civil por el Poder Ejecutivo Nacional el 2 de abril de 1925. Hacia 1960 el edificio comienza a mostrarse insuficiente y obsoleto, decidiéndose su demolición en 1962. Hasta mediados de los ‘60 se ocupan unas instalaciones provisorias en la calle Basavilbaso para regresar, en 1966, a la nueva construcción de 15 pisos en 25 de Mayo 586. A fines de 1982 comienza a gestionarse la absorción del Club de Residentes Extranjeros (CRE), que funcionaba en Reconquista y Bartolomé Mitre, y la transferencia de sus socios. En el acta del 27 de enero de 1983 puede leerse que el Club de Residentes Extranjeros “…ha cesado de ofrecer beneficios a sus asociados y continuará únicamente como una entidad social…”. El 8 de marzo de ese año se listan los nombres de los socios del CRE que se incorporan al Club Inglés. Ese mismo año el Club del Siglo XX, la asociación civil de mujeres de habla inglesa con intereses culturales y sociales comunes creada a principios de la década de 1940, sería también absorbida por el Club Inglés. En los estatutos del año 2000 el Club Inglés pasó a denominarse Centro Argentino Británico (Argentine British Centre) y se definió como objetivo de la institución “promover expresiones culturales de distinta índole que relacionen a la Argentina con las Naciones de la Comunidad Británica.” El proceso de disolución del club se inició a fines del 2002 por disposición de la Asamblea del 18 de diciembre de ese año y concluyó en el 2017.

Club de Residentes Extranjeros (Buenos Aires, Argentina)

  • AR UDESA CEYA 013
  • Entidad colectiva
  • 1841-1981

El Club de Residentes Extranjeros fue fundado en la ciudad de Buenos Aires como un club exclusivo para caballeros, el 21 de mayo de 1841. En sus comienzos se denominó Sociedad de Residentes Extranjeros y funcionó por un tiempo en la sede del Hotel Beech, calle Catedral (hoy San Martín 36). La Asamblea constituyente fue presidida por Daniel Gowland, actuando como vice-presidente Carlos Bunge, tesorero Samuel Hesse y secretario Adolfo van Praet. Muchos de sus fundadores fueron notables de su época, que participaron en diversas empresas además del Club. Entre otros figuran: Jorge P. E. Tornquist, Armory Edwards, Tomás Armstrong, Tomás Duguid, Thomas Hughes y Roberto H. Wilson. Su objetivo principal era el de crear una Bolsa mercantil (que nació conjuntamente con la Sociedad). La Bolsa debió cerrarse en 1846, se reabrió luego de la caída de Juan Manuel de Rosas y finalmente se fusionó con la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El Club continuó funcionando hasta aproximadamente 1981 como un "punto de reunión y distracción para sus socios", en su última sede de la calle Piedras 172, siendo su último presidente Peter Rowe.

Fuentes consultadas: documentos y libros del propio archivo.

Club del Siglo XX

  • AR UDESA CEYA 016
  • Entidad colectiva
  • 1943 -1983

El Club del Siglo XX o Twentieth Century Club fue creado el 2 de diciembre de 1943, con el objetivo de unir a las mujeres de habla inglesa de cualquier nacionalidad, con intereses sociales y culturales comunes, promoviendo un ambiente de amistad y ayuda. El 20 de diciembre de 1945 se produjo la creación formal de la Institución tal como queda
establecido en el Acta Constitutiva de la Asociación.
Las distintas categorías de asociadas eran en un principio: Socia honoraria (la esposa del Embajador de Gran Bretaña), Socias Activas (mayores de 22 años) y Socias Menores. En
1947 agregarían categorías como cadetes, del campo y transeúntes. La primera presidenta del Club fue Doreen Stirling Wyllie.
La sede de la Institución estuvo ubicada en distintas instalaciones de la Ciudad de Buenos Aires: San Martín 770, desde marzo de 1950 en Juncal 1207 y luego, a partir
de 1969, en Paraguay 794.
Las principales actividades desarrolladas por la Institución fueron conferencias de divulgación de interés general, obras de caridad, excursiones culturales, creación de una
biblioteca circulante y de salones de lectura. En 1982 fue absorbida por el Club Inglés.
Fuentes:
Fondo documental

Dorado Club

  • AR UDESA CEYA 011
  • Entidad colectiva
  • 1917-

El 17 de abril de 1917 se fundó el Dorado Club, el segundo club de pesca en Buenos Aires, luego de El Argentino. Su primer presidente fue Francis Chevallier Boutell. En sus inicios se ubicó en la desembocadura del río San Antonio en el Río de la Plata. Años más tarde se mudaría al arroyo Felicaria, en la segunda sección del Delta, partido de San Fernando,
donde sigue funcionando.
Existían distintas condiciones para sus miembros: Honorarios, Activos de 1º y 2º categoría y transeúntes. Se trataba, en sus comienzos y por varias décadas de una asociación exclusivamente masculina.
Si bien el Club funcionaba desde 1917, en 1921 surgió la necesidad de formalizar legalmente su existencia. Los objetivos del Club tal como figuran en los primeros estatutos de 1923 eran fomentar la pesca como sport, crear vínculos de compañerismo sportivo y reunir datos sobre todo lo relacionado con sus fines. En 1936 la institución adquirió su personería jurídica.

Fuentes: Documentos del archivo

Hospital Británico (Buenos Aires, Argentina)

  • AR UDESA CEYA 015
  • Entidad colectiva
  • 1844-

El origen formal del Hospital Británico se registra en 1844. Con el impulso del Reverendo Lodge, se logra en ese año el alquiler de cinco piezas de la propiedad de la familia Wilson ubicada entre las calles Independencia y Balcarce. Si bien este Hospital surge como una necesidad de la comunidad británica, en la actualidad está dedicado a la atención de pacientes sin tener en cuenta su nacionalidad.
A medida que la inmigración británica fue creciendo la exigencia de un mayor y mejor espacio para atender a sus enfermos también. Es ntonces que en 1847 se comprauna propiedad ubicada entre las calles Viamonte, Uruguay, Córdoba y Paraná. La tercera ubicación del Hospital, se registra en 1859, en el barrio de San Telmo, esta vez con la ayuda de la Corona Británica. El edificio inaugurado en julio de 1887 en las actuales calles Perdriel y Montes de Oca en el barrio de Barracas, es considerado el “Cuarto Hospital” y el primero en ser construido específicamente para tal fin. En 1930 se decide construir un moderno edificio que contemplase las necesidades de la época y las futuras. Se contrata al estudio del arquitecto A. L. Jacobs para su asesoramiento y posterior edificación, quedando inaugurado en 1940. Las construcciones y remodelaciones siguieron creciendo desde entonces, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos y el aumento de sus asociados. El hospital es hoy en día, una asociación civil sin fines de lucro y una entidad de bien público, con una fuerte
orientación hacia la docencia y la investigación. Fuentes consultadas:
Documentos del propio archivo y los siguientes libros:
Hannon, Maxine. (2005).Diccionario de Británicos en Buenos Aires. 150 años del Hospital Británico de Buenos Aires: 1844-1994.
Warnerford-Thomson, Hugh Fraser. ( 2001).The British Hospital of Buenos Aires: A History, 1844-2000.
Emery, Juan David Carlos. (2016).Historia del Hospital Británico, 1844-2010.

Hume Hermanos S.R.L

  • AR UDESA CEYA 019
  • Entidad colectiva
  • 1908- 1968

Cabe destacar la dificultad que se presentó al querer establecer con claridad las etapas de las diversas empresas creadas por la familia Hume. Si bien existen algunos documentos útiles para esta tarea, el libro Historia de dos familias, escrito por el último socio de la firma, Roland Cunningham Hume (1898-1987), aporta la mayor parte. A pesar de que muchos datos son contradictorios, se pudo establecer que Hume Hermanos, primera empresa de la familia, fue creada en Buenos Aires en 1882 por los hermanos Alexander (1844-1911) y Washington (1848-1908) Hume, llegados al país en 1868 y 1875 respectivamente. Ambos habían realizado previamente diversos trabajos en obras públicas y privadas de ingeniería vial, ferroviaria y edilicia en Argentina y Paraguay.En asociación con la firma financiera londinense Mieggs & Sons, la empresa construyó la primera sección del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, varios tramos del Ferrocarril de Santa Fe, el Ferrocarril Central Entrerriano y numerosas líneas en la provincia de Buenos Aires. En 1887 adquirió el Ferrocarril Central de Tucumán.
La crisis de 1890 condujo al cierre de los negocios. Alexander fundó una nueva empresa, llamada Scott y Hume, que con la incorporación de su sobrino, Bertram Cunningham
Hume
(1871-1953) y luego su hijo, Alexander “Sandy” Scott Hume (1875-1958) pasaría a llamarse Alexander Hume, Scott y Hume. La firma realizó algunas obras para
el Ferrocarril Central Argentino y el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico y la construcción de las líneas Lobería -Tres Arroyos- Puerto Quequén, y Gardey a Cooper del Ferrocarril Sud.
En 1908 Bertram se desvinculó de la empresa para formar, junto a su hermano Albert Steward (1873-1960), la nueva Hume Hermanos. En los primeros años la firma trabajó
especialmente en el tendido de vías, puentes y algunos edificios del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, del Ferrocarril Central Argentino y del Midland. Uno de los
primeros trabajos, entre 1911 y 1916, fue el tendido de la doble vía del Central Argentino entre Campana y Rosario. Este trabajo implicó la renovación de todos los puentes a lo largo de 200 km.
Al inicio de la primera guerra mundial, Albert se enroló voluntariamente en el ejército inglés. Durante su estadía en Francia descubrió el modo de reutilizar los rieles desgastados
para prolongar la vida útil de las vías, método que sería muy bien recibido en Europa y ampliamente utilizado a su regreso a la Argentina. En esos años Bertram concretó grandes
proyectos como la renovación de los muelles de Río Santiago (1918-1921) y la edificación de los frigoríficos Swift y Armour (1911-1920) en La Plata. En 1918, debido a las dificultades comerciales durante el conflicto bélico Bertram, a cargo de la dirección de los negocios, adquirió una flota de barcos a vela y construyó los primeros dos barcos de cemento armado construidos en Sudamérica.
Los vaivenes económicos y sociales de esos años dificultaron la marcha de los negocios navieros y Hume Hermanos diversificó sus actividades, por ejemplo, participando, por ejemplo, de la instalación de la Torre de los Ingleses, fabricando agua clorinada e importando cemento para su uso en albañilería.
Durante las décadas del ’20 y del ’30 la empresa tuvo bajo su dirección las obras de pavimentación y construcción de caminos en Lobería, Necochea, Quilmes, Villa Ballester,
Caseros, Bahía Blanca, Mar del Plata, Balcarce; el camino San Luis a Mercedes; el camino de tierra y los puentes del tramo La Paz –Feliciano en Entre Ríos y del tramo Catamarca a
Casa de Piedras, entre los más relevantes. En materia de obras ferroviarias, realizaron numerosos trabajos para el Ferrocarril de Estado como el Puente Pichanal y parte del Ramal C-14 llamado vía Huaytiquina, actualmente Tren de las Nubes, en la provincia de Salta, entre 1922 y 1924. En esos años también fue importante su actividad en materias de construcción. Pueden mencionarse las fábricas de Ford Motor en Montevideo y Buenos Aires (1926-1927), los edificios de las fábricas argentinas y uruguaya de Alpargatas (1922-1926), silos elevadores de grano en el puerto de Buenos Aires (1929-1930), la fábrica argentina de cemento Portland (1936-1937) y el frigorífico Bovril (1936-1937) son algunos pocos ejemplos de la intensa actividad de la empresa.
Construyeron además numerosos tanques de agua y petróleo para empresas privadas e instituciones públicas como el Ministerio de Marina (1933-1935); realizaron movimiento
de rocas para el Ferrocarril del Estado de Chile (1930-1932); llevaron adelante la construcción de los muelles en Dock Sud para el Ferrocarril Sud (1926-1927) y los
muelles de cemento armado en Campana y Zárate (1927-1929).
Durante la década del ’40, último momento de esplendor de sus actividades, siguieron sus desarrollos viales y realizaron también algunos importantes trabajos en materia ferroviaria como como el balasto y levante de vías en las líneas del este del Ferrocarril del Estado (1940-1945); el túnel y desvío de sobreelevación del Dique San Roque en Córdoba
(1943-1945) y el movimiento de tierra en la vía Burruyacú, en Tucumán, del Ferrocarril Central Argentino (1943-1945).
Desde 1953, y hasta su completa disolución en 1968, el nombre de la compañía pasó a ser Hume Hermanos Empresa Constructora de Responsabilidad Limitada. Luego de
la liquidación, Roland Cunningham Hume adquirió Canteras La Cautiva S.A. en Corrientes, ex Curuzú Cuatiá Construcciones S.A. empresa proveedora de Hume
Hermanos.

Hume y Milia. Compañía de Aluminio de Misiones S.A.M.I.C

  • AR UDESA CEYA 034
  • Entidad colectiva
  • 1966- ca. 1976

A fines de la década de 1950 Rolando Hume y José Milia comienzan las gestiones para la instalación de un complejo industrial integrado para la producción, a partir de materias primas nacionales, alúmina, bióxido de titanio y otros derivados y subproductos, para la fabricación de aluminio metálico. El suelo misionero concentraba una fruesa capa de tierra con contenido de óxido de aluminio y se encontraba cercano a una fuente de energía barata ( las Cataratas del Iguazú).
En 1963 presentaron el proyecto a la Secretaría de Minería y montaron una planta piloto modelo en un galpón en Santa Fe.
El gobierno militar en 1966 quería acelerar las gestiones pero los trámites de redacción de un decreto se demoraban. Se conformó la entidad COPEDESMEL que se abocaría a la confección de un proyecto de magnitudes grandiosas.
Sin embargo el proyecto fue obstaculizándose y a pesar del decreto 1617 de 1973 nunca pudo ejecutarse.

Resultados 1 a 10 de 20