Affichage de 379 résultats

Description archivistique
Colecciones Especiales y Archivos. Biblioteca Max von Buch. Universidad de San Andrés.
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

58 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Gregorio de Laferrère

  • AR UDESA-CEYA 2010/2
  • Fonds
  • 1867 - 1987

El fondo documental contiene un importante volumen de correspondencia política y personal, la misma da cuenta en gran parte de su actividad como intendente y diputado, aunque también se relaciona con su carrera como dramaturgo. Asimismo, el fondo reúne los manuscritos de los guiones de sus obras de teatro, escritos infantiles y una pequeña cantidad de escritos relacionados con la vida política.
Se destacan los recortes periodísticos sobre Gregorio de Laferrère, especialmente en su carácter de escritor y referente de la dramaturgia local. La mayoría de ellos es posterior a su muerte. Hay también algunos documentos familiares y personales, así como una pequeña cantidad de fotografías, la más antigua datada en 1867, año de nacimiento del escritor. Si bien el alcance temporal muy extenso, la mayor parte de la documentación corresponde al período 1890-1913.

De Laferrère, Gregorio, 1867-1913

Fotografías

  • AR UDESA-CEYA 2003/6-V
  • Série
  • ca. 1893-1940
  • Fait partie de Hume Hermanos

Bertram y Albert fueron grandes aficionados a la fotografía y documentaron con gran detalle (en fotos y placas estereográficas) el avance de las obras de la empresa, el paisaje de los obradores, escenas rurales y urbanas, y algunos momentos de la vida cotidiana de
la familia. Esta tradición fotográfica proviene de su padre, Walter Cunningham Hume (1839-1921), quien residió en Australia los últimos años de su vida dejando allí un importante legado fotográfico.
Se estima que el mayor volumen de las fotografías de este grupo corresponde a las primeras décadas del siglo XX. Fue posible identificar solo una parte de ellas y encontrar su relación con los documentos del resto de la colección.
Las fotografías muestran detalles de las distintas etapas del avance de las obras. Pueden verse, entre otros, los trabajos en el muelle de Río Santiago, la construcción de los silos y edificios de la Compañía Argentina San Martín de Cemento Portland, los movimientos de
tierra, construcción de puentes y tendido de la doble vía a Rosario del Ferrocarril Central Argentino. Hay también numerosas fotografías de instalaciones y trabajo en canteras. Se destacan las de los campamentos de obra, las escenas de la vida familiar y diversos paisajes de Argentina, Sudamérica y Europa.

Joint Group of Professional Engineers in Argentina

  • AR UDESA-CEYA 2003/5.2
  • Fonds
  • 1936 - 1988

El archivo se compone de estatutos, actas de comisión directiva, correspondencia, registros de socios, publicaciones, algunos libros contables y fotografías producidos por el Joint Group of Professional Engineers in Argentina entre 1943 y 1988.
La mayoría de las series es muy fragmentaria

Joint Group of Professional Engineers in Argentina

Publicaciones

  • The Buenos Aires Association of Civil Engineers. The timbers of the Argentine Republic and their uses. By J.R. Stratford Fox Assoc. M. Inst. C.E. Es un libro, tiene el aspecto de un álbum de fotos, con fotografìas blanco y negro de especies arbóreas. Hay un listado en dos hojas adelante de todo. Tiene un sello de Centre of Engineering and Transports Institution.
  • The wartime experiences of the Buenos Aires and Pacific Railway Company’s Workshops. By E.j. Beckwith. Junin, May 1947
  • Institution of Civil Engineers. Chilver Committe. Summary of written opinions.
    No tiene fecha. Es un informe sobre los requerimientos educativos para ser considerado un Ingeniero Profesional.
    Encontrados en la Caja Nº 7 de la Royal British Legion:
  • Código de Planeamiento Urbano. Recopilado y actualizado por Anibal Merlo
  • Journal of the Buenos Aires Association of the Institution of Civil Engineers Nº6 Session 1936
    -
    Journal of the Buenos Aires Association of the Institution of Civil Engineers Nº13 Session 1943
  • Journal of the Buenos Aires Association of the Institution of Civil Engineers Nº15 Session 1945*
  • The Institution of Civil Engineers. Proceedings. Volume 49*. June 1971
  • The Institution of Civil Engineers. Proceedings. Volume 50*. November 1971
  • Institution of Civil Engineers. International Affairs Group. International Civil Engineering Projects. December 1988

John y Peter Godwin

  • AR UDESA-CEYA 2018/1
  • Fonds
  • 1941-1986

El fondo está conformado principalmente por la correspondencia en relación con las actividades de John y Peter durante los años de su participación en las Fuerzas Armadas Británicas, en la segunda guerra mundial. El grupo más numeroso de cartas pertenece a las que recibió Amy Cotter de parte de sus sobrinos durante la guerra. También se encuentran cartas y notificaciones oficiales
relacionadas con la captura y asesinato de John. El otro grupo importante es el de las recibidas por Eva M. Darbyshire de Godwin que también se relacionan con el destino de John en Alemania. Si bien las fechas de las cartas van desde 1941 a 1986, la mayor parte está fechada entre 1941 y 1947 y son las que tratan sobre la desaparición, prisión y muerte de John. Muchas cuentan con transcripciones manuscritas y/o copias mecanografiadas. Hay además un conjunto de cables y telegramas que van de 1941 a 1945 y una pequeña
cantidad de fotografías

John Godwin

To John Godwin

Cartas originales manuscritas y mecanografiadas enviadas por Amy Cotter, Eva Godwin y Hans Rieckhoff a John. A excepción de una carta enviada por Amy Cotter en 1942, es posible que el resto de las cartas no hayan obtenido una respuesta dado que se enviaron con posterioridad a la captura de John en abril o mayo de 1943. La última carta de Eva a John es del 13 de diciembre de 1943, en ese momento Eva ya sabía que John estaba desaparecido y es posible que esta carta no haya sido enviada. En cuanto a las cartas de Hans
Rieckhoff fueron enviadas en 1946.

Varios

Conjunto muy pequeño y heterogéneo de documentos dispersos que no pudieron integrarse en las series anteriores y recortes de artículos de diarios junto a sus fotocopias fechados entre 1945 y 1946 relacionados con la segunda guerra mundial.

John Norris

  • AR UDESA-CEYA 2004/5
  • Fonds
  • 1836- 1939

La colección abarca los documentos producidos o recibidos por varias familias vinculados entre sí, de origen británico, entre los años 1805 y 1939. Dicha interrelación puede ser comprendida a través de la descripción Biografías.
Cabe destacar que el documento del año 1805, pertenece a una página arrancada de un Lexicon Greco-Latino que lleva la firma de Gilbert Ramsay. Se decidió no tomar este abarque inical para el fondo, ya que el resto de los documentos y en forma continua, reaparecen en 1836.
La correspondencia recrean diversos aspectos de estas familias radicadas en la Argentina. Muchas son de carácter familiar, contando situaciones de la vida cotidiana, trabajo, hijos, etc. Otras tienen carácter administrativo como ser certificados de pago, deudas, etc. Esta colección presenta una pequeña porción de documentos como partidas de nacimiento, contratos, etc. y una gran cantidad de comprobantes de pagos de distintos servicios o de mercaderías. Estos últimos pertenecieron a Flora Henrieta Ramsay y a su esposo Frank Darbyshire entre los años 1882 y 1921.
La primer serie pertenece a las cartas escritas por William Norris. Las primeras 25 cartas están escritas en Argentina y están dirigidas a sus padres en Inglaterra. Tienen una gran continuidad, van desde el año 1884 hasta 1889 y describen desde su viaje en el barco SS Galileo que partió desde Liverpool hasta su llegada a Argentina, sus primeros días en el Hotel Argentino en Buenos Aires y su trabajo en distintas estancias. Las otras dos son cartas donde William Norris cuenta su experiencia en la Patagonia, primero a su tío Henry Darbyshire en 1906 y luego en sus memorias en 1939.
El resto de las series conforman aquellas cartas que John rescatara de la casa de sus parientes Darbyshire, en Buenos Aires. La principal está compuesta por cartas pertenecientes a la familia Ramsay, en especial de Flora Henrietta. Entre las cartas de Gilbert Ramsay, se destacan las vinculadas a su actividad como docente y una enviada por John Grierson, en el año 1870 donde describe la situación en el campo durante la Guerra de la Triple Alianza. Además de cartas, esta serie comprende abundante cantidad de comprobantes de pagos (1896-1921).
Las series de las familias Tweedie y Thomson son las más discontinuas. En la serie de la familia Tweedie adquiere especial importancia las cartas entre John Tweedie y William Parish Robertson entre los años 1836 y 1837. La serie de la familia Thomson contiene cuentas, recibos y una particular carta escrita por Gilbert Ramsay Thomson escrita durante la Primer Guerra Mundial desde el campo de batalla, en 1915.

John Harold Norris

Résultats 101 à 110 sur 379