Affichage de 28 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau Avec objets numériques
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Cecilia Grierson

  • AR UDESA-CEYA 2001-4
  • Fonds
  • 1877-1994

El fondo Cecilia Grierson está conformado por documentos que fueron conservados por ella hasta su muerte en 1934 y luego por sus familiares. La parte que corresponde a su vida es rica básicamente en documentación manuscrita. Sus familiares agregaron materiales relacionados con diversos homenajes en su memoria desde 1934 hasta 1994.

Grierson, Cecilia, 1859-1934.

James Niven

  • AR UDESA-CEYA 2003-9
  • Fonds
  • 1863 - 1875

El primer álbum contiene 45 fotografías familiares, sociales y de estancias de Chascomús. Está fechado en 1871. El segundo álbum contiene 16 fotos de Sierra de la Ventana y no está fechado pero se puede estimar de la década de 1880.
Existe una colección de 12 fotografías realizadas también por James Niven que podemos titular Subcolección James Boyd que contiene fotos familiares, sociales y estancias.

El álbum de James Niven tiene 46 fotografías a la albúmina. Los tamaños de las mismas son muy irregulares y oscilan entre 10,5 x 17cm.y 5,5 x 9 cm., que son las medidas de la más grande y la más pequeña respectivamente. Están pegadas sobre hojas de papel común que miden 17,5 x 23 cm. En la primera página el autor escribió: Para los viejos allá en casa de su hijo el fotógrafo que está en Sud América, como una muestra del trabajo hecho durante el último año. Chascomús, Octubre 1871. No es seguro que todas las fotos daten de 1870. Dos de ellas fueron tomadas en Buenos Aires y muestran la Plaza de la Victoria, donde la altura de los árboles es prácticamente la misma que se observa en las fotos de Esteban Gonnet, que son de 1864. Otra de las fotos, cuyo epígrafe manuscrito dice: “Estancia Las Mulas”, un viejo establecimiento perteneciente a un escocés, registra la estancia de John Dodds, tatarabuelo del pastor Arnold Dodds. En la familia de este último hay una copia suelta de la misma imagen con una fecha manuscrita al pie: 1863. Es muy posible, por lo tanto, que Niven haya incorporado al álbum fotografías que tomó durante la década del sesenta.

Veinticinco fotos, es decir más de la mitad del álbum, registran imágenes de estancias de escoceses, ingleses y, en menor medida, “nativos” -es decir propietarios criollos de origen español- de la zona. Hay cuatro vistas de Chascomús y dos de Buenos Aires. Siete fotos muestran gauchos, ranchos y una pulpería. El resto está dedicado a temas costumbristas de la colectividad británica de la zona de Chascomús, rural y urbana. De hecho son las vistas más antiguas de esa región.

Por un lado la importancia del álbum de Niven radica en lo temprano de sus registros, ya que en los años sesenta tenemos ubicados apenas tres autores de álbumes de vistas y costumbres en el país: Esteban Gonnet y Benito Panunzi, de Buenos Aires, y George Alfeld, de Rosario. Por otro lado su trabajo tuvo todo el carácter de un verdadero reportaje fotográfico sobre la colectividad británica y criolla de la región citada, básicamente de la zona rural, y en tal sentido fue un proyecto pionero en la historia de nuestra fotografía. Los comentarios manuscritos de Niven, destinados a transmitir a sus padres y parientes escoceses información suplementaria sobre los asuntos fotografiados, enriquecen notablemente el reportaje. No conocemos ningún álbum argentino de vistas y costumbres del siglo XIX con leyendas referenciales de tono coloquial tan interesantes y abundantes como éste, lo cual se debe, obviamente, al carácter íntimo y familiar que tuvo la obra. Dicho carácter fue también el motivo por el cual la existencia de este álbum fue ignorada hasta hoy por los investigadores, ya que es único y sólo conocido en el ámbito de la familia Niven y sus allegados.
Texto: Luis Priamo, 2000.

Niven, James

Anastasia Joyce

  • AR UDESA-CEYA AR UDESA CEYA 2006-1
  • Fonds
  • 1890 - 1933

Contiene básicamente cartas y fotografías. Las 135 cartas escritas desde 1844 hasta 1886 describen diversos aspectos de la vida de los inmigrantes irlandeses y la historia argentina del siglo XIX. John James llegó a Buenos Aires en junio de 1844 y es el principal escritor de las cartas; en menor cantidad se encuentran las de sus hermanos William y menos aún, de Patrick. En general todas las cartas fueron recibidas por el hermano que permaceció en Irlanda, Martin.

Además de los Murphy, existen también misivas escritas por otros familiares o amigos. Las fotografías son casi todos retratos de distintos orígenes y fechas, la mayoría identificadas. Hay un álbum dedicado por María Margarita (Minnie) Murphy conteniendo 24 fotos que representan la vida en la estancia "San Martín" en Salto, provincia de Buenos Aires. Ambos grupos pueden situarse aproximadamente entre 1890 y 1933.

Familia Murphy

Molino Central Norte

  • AR UDESA-CEYA 1998-2
  • Fonds
  • 1918-1976

Este archivo está compuesto por una gran cantidad de libros contables y varios documentos que certifican algunos traspasos de una razón social a otra.Tienen una cobertura que va desde 1918 a 1976.
Estos materiales fueron donados por los actuales directores de la empresa y retirados para su traslado, de la planta original en la calle Yatay.

Se ordenaron los libros en series y subseries encontrando entre ellos una gran continuidad.

A pesar de esto, quedan incompletos los datos sobre todos los cambios de las distintas razones sociales. Se puede establecer que la razón social "J. Weber y Cía." comprendió por un período indeterminado las empresas Molino Central Norte y Molino Angelita en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe y también que las oficinas de la Capital Federal cumplieron las funciones administrativas de la empresa en Santa Fe. Por esta misma razón existen documentos que corresponden tanto a este archivo como al Molino Angelita.

Molino Central Norte

Molino Angelita

  • AR UDESA-CEYA 1998-1
  • Fonds
  • 1891-1957

Este archivo está compuesto por libros contables: de venta, de caja, diarios, cuentas corrientes, copiadores de cartas, etc., también fotografías y planos de las instalaciones y algunos documentos. Los mismos tienen una cobertura que va desde 1906 hasta 1954, encontrándose la mayor concentración de material entre los años 1906 y 1922. De aquí en más y por unos años, no se posee ninguna documentación de la empresa. Reaparece recién en 1930, con un Balance General de "J. Weber & Cía" y luego en 1940 y hasta 1954 con folletos de Memoria y Balance bajo la firma "S. A. Weber & Cía. Ltda".
La razón social "J. Weber y Cía." comprendió por un período indeterminado, las empresas Molino Central Norte y Molino Angelita. Además, se sabe que las oficinas de la Capital Federal cumplieron las funciones administrativas de la empresa en Santa Fe. Por esta misma razón existen documentos que corresponden tanto a este archivo como al Molino Angelita. Para complementar la información es necesario consultar la serie Documentos del archivo Molino Central Norte que posee este mismo repositorio.

Molino Angelita

Gregorio de Laferrère

  • AR UDESA-CEYA 2010-2
  • Fonds
  • 1867 - 1987

El fondo documental contiene un importante volumen de correspondencia política y personal, la misma da cuenta en gran parte de su actividad como intendente y diputado, aunque también se relaciona con su carrera como dramaturgo. Asimismo, el fondo reúne los manuscritos de los guiones de sus obras de teatro, escritos infantiles y una pequeña cantidad de escritos relacionados con la vida política.
Se destacan los recortes periodísticos sobre Gregorio de Laferrère, especialmente en su carácter de escritor y referente de la dramaturgia local. La mayoría de ellos es posterior a su muerte. Hay también algunos documentos familiares y personales, así como una pequeña cantidad de fotografías, la más antigua datada en 1867, año de nacimiento del escritor. Si bien el alcance temporal muy extenso, la mayor parte de la documentación corresponde al período 1890-1913.

De Laferrère, Gregorio, 1867-1913

Hume Hermanos

  • AR UDESA-CEYA 2003-6
  • Fonds
  • 1884 - 1995

La colección se compone de documentos y fotografías producidos por la empresa entre 1908 y 1968. En la donación se encuentra también un copiador de cartas de 1884, de la primera empresa familiar, y algunas fotografías de la década de 1890 y los primeros años del 1900. Es decir, anteriores a la fundación de la compañía, en 1908. Roland C. Hume fue el último integrante de la empresa y quien, una vez liquidada la firma, siguió incorporando anotaciones y recortes relacionados con sus intereses personales y profesionales, vinculados por ejemplo al desarrollo de energías alternativas (nuclear, solar y otras). Existen además, dentro de la colección algunos escritos (cartas, entrevistas y memorias) del año 1985, en relación al homenaje realizado a los pioneros de Huaytiquina. Teniendo en cuentas esos elementos, las fechas extremas de la colección son 1884 -1985 pero el mayor volumen es aquel de los documentos creados entre las décadas del ’10 y del´50. La mayor producción de documentos se encuentra en el grupo que trata sobre los proyectos de todas las obras realizadas por la empresa. Son más de 10.000 documentos, correspondientes a planos, gráficos, cálculos de costos y de materiales.La fotografía es una parte importante del fondo: más de 1.500 fotografías en placas de vidrio estereoscópicas y 3 álbumes de fotografías en papel. Estas fotografías ilustran principalmente el avance de gran parte de las obras de la empresa, pero pueden encontrarse muchas en las que se aprecia el modo de vida de los trabajadores y escenas
de la vida familiar y cotidiana. Se presume que los fotógrafos fueron los hermanos Albert y Bertram. El resto de los materiales en papel incluye documentos relacionados con cambios en el directorio de la empresa en sus últimos años y documentos sobre la disolución definitiva de la empresa. La correspondencia está en su mayoría dentro de 3 libros, uno de los cuales pertenecen a la primera etapa de Hume Hermanos y se refiere al Ferrocarril de Santa Fe y los otros dos son de la década de 1950.

Hume Hermanos S.R.L

The Pickwick Club

  • AR UDESA CEYA 2016-1
  • Fonds
  • 1937 - 1993

El fondo consiste en libros, cuadernos de recortes, correspondencia y álbumes de fotos reunidos por quien fuera el director de la institución, Samuel Milberg y que dan cuenta tanto de las actividades realizadas por por el Club y sus socios en Buenos Aires tanto como de los recuerdos de las estadías en alguna de las lnstituciones educativas en Gran Bretaña.

Milberg, Samuel

Hospital Británico de Buenos Aires

  • AR UDESA-CEYA 2018-3
  • Fonds
  • 1876 - 2015

Si bien en general, los documentos que componen este archivo (libros de actas, informes anuales, fotografías, planos y
publicaciones) son de carácter histórico se incluyeron, en esta donación, otros con cobertura más moderna que llegan hasta 2015. El documento más antiguo del archivo es el llamado Mementos of the Late Dr. Robert
Reid de 1876 que contiene documentos fotografiados pertenecientes a este médico. Las series con mayor continuidad son las del Consejo de Administración, desde 1896 y los Annual Reports desde 1880 y continúan hasta la actualidad sin mayores faltantes.
Estos dos tipos documentales son los que ofrecen una visión más completa de la Institución, sobre todo en cuanto al ejercicio de las funciones administrativas y operativas. El resto de los grupos presenta una gran fragmentación como los libros del Committee Home (Comisión Interna) de 1905 a 1970. En muchos casos las series conservan piezas únicas como el Copiador de cartas, 1910-1911, Building Committee, 1935-1955 y Death Register, 1928-1931 entre otros.

Hospital Británico (Buenos Aires, Argentina)

Jaime Rest

  • AR UDESA-CEYA 2001-2
  • Fonds
  • 1906 - 1984

Está compuesto en su mayoría por documentos producidos, recibidos, coleccionados y conservados por Jaime Rest y en menor cantidad coleccionados y compartidos con su esposa Virginia. Dan cuenta de su vida privada y profesional en sus diversas etapas pasando por su infancia, vida de estudiante y vida profesional. Se encuentran algunos pocos documentos de su familia de origen, de sus primeros años y adolescencia. El principal volumen de documentos corresponde a los borradores de sus trabajos publicados (1952-1979), luego al de sus clases académicas, emisiones radiales y recortes de diario. Es muy común encontrar entre sus escritos mecanográficos o manuscritos, trozos de papeles con anotaciones que en muchos casos tienen relación con las páginas adyacentes (y en ese caso fueron conservadas así) y en otros están dispersos por cualquier otro lado. En este último caso fueron conservados en una carpeta denominada Anotaciones varias perteneciente a la serie IV. La correspondencia que se conservó no es muy voluminosa pero es rica en calidad. Si bien se conocen datos sobre las persecuciones y amenazas vividas por la pareja a partir de 1975, sólo se encuentra en esta colección la copia de una causa judicial de 1976 sin ninguna otra referencia a los hechos.
Algunas colecciones pertenecieron presumiblemente a su hermano Jacobo Rest, como la de Programas del cine desde 1930 hasta 1950 y la de diarios de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945.

Rest, Jaime

Résultats 1 à 10 sur 28