Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 55 resultados

Descripción archivística
Con objetos digitales
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Libros

Se trata de los siguientes libros de su autoría:

1.- Histero-ovariotomías efectuadas en el hospital de mujeres desde 1883 a 1889. Tesis. 1889
2.- Masage práctico con los ejercicios activos complementarios y un atlas de anatomía descriptiva y topográfica para enfermeras y
masagistas. 1897
3.- Educación técnica de la mujer. Buenos Aires, 1902
4.- Escuela de enfermeras. Comunicación presentada al tercer congreso médico latinoamericano. 1907
5.- Enseñanza de enfermeros y masagistas. 1910
6.- Cuidado de los enfermos. 1912
7.- Colonia de Monte Grande. Primera y única colonia formada por escoceses en la Argentina. 1925
8.- Primeros Auxilios en casos de accidentes y prevención contra las enfermedades infecciosas. 1935

El resto es,o bien libros obsequiados a ella, o ediciones en su homenaje a ella:

9.- Berra, F. A. . El canto modál i la notación cifrada. 1900
10.- International Council of Women. Handbook of the International Congress. 1900
11.- López, Elvira V. El movimiento feminista. Tesis. 1901.
12.- López, Ernestina A. Ensayo sobre Ricardo Gutiérrez. 1904
13.- Academia de Medicina. El Dr. Enrique E. del Arca. Discurso del Prof. D. Cabred, 19 de septiembre de 1911
14.- Doctora Cecilia Grierson: su obra y su vida. 1916
15.- Suárez, Sofía. Aniversario Jubiloso: Escuela Normal N° 1 de profesoras, presidente Roque Sáenz Peña. 1924
16.- Doctora Cecilia Grierson: homenaje póstumo. 1937
17.- Kohn Loncarica, Alfredo G. Cecilia Grierson : vida y obra de la primera médica argentina.1976
18.- Consejo de Mujeres de la República Argentina. La mujer argentina: ensayos. 1976
19.- Taboada, Asunción. Vida y obra de Cecilia Grierson: la primera médica argentina. 1983

Documentos

Se trata copias de algunos pocos documentos contables y correspondencia y una copia fotográfica del certificado de habilitación de 1952.

Fotografías

Se trata de 11 fotografías en papel color tomadas todas aparentemente en la misma fecha (1981) dentro de las nueva sede del Club. Básicamente se observan algunos de sus miembros en el bar. Existe también una foto del año 1862 donde se ve un coche a vapor en el que viaja un grupo de socios del club. Uno de ellos es Daniel Gowland.

Cecilia Grierson

  • AR UDESA-CEYA 2001-4
  • Fondo
  • 1877-1994

El fondo Cecilia Grierson está conformado por documentos que fueron conservados por ella hasta su muerte en 1934 y luego por sus familiares. La parte que corresponde a su vida es rica básicamente en documentación manuscrita. Sus familiares agregaron materiales relacionados con diversos homenajes en su memoria desde 1934 hasta 1994.

Grierson, Cecilia, 1859-1934

James Niven

  • AR UDESA-CEYA 2003-9
  • Fondo
  • 1863 - 1875

El primer álbum contiene 45 fotografías familiares, sociales y de estancias de Chascomús. Está fechado en 1871. El segundo álbum contiene 16 fotos de Sierra de la Ventana y no está fechado pero se puede estimar de la década de 1880.
Existe una colección de 12 fotografías realizadas también por James Niven que podemos titular Subcolección James Boyd que contiene fotos familiares, sociales y estancias.

El álbum de James Niven tiene 46 fotografías a la albúmina. Los tamaños de las mismas son muy irregulares y oscilan entre 10,5 x 17cm.y 5,5 x 9 cm., que son las medidas de la más grande y la más pequeña respectivamente. Están pegadas sobre hojas de papel común que miden 17,5 x 23 cm. En la primera página el autor escribió: Para los viejos allá en casa de su hijo el fotógrafo que está en Sud América, como una muestra del trabajo hecho durante el último año. Chascomús, Octubre 1871. No es seguro que todas las fotos daten de 1870. Dos de ellas fueron tomadas en Buenos Aires y muestran la Plaza de la Victoria, donde la altura de los árboles es prácticamente la misma que se observa en las fotos de Esteban Gonnet, que son de 1864. Otra de las fotos, cuyo epígrafe manuscrito dice: “Estancia Las Mulas”, un viejo establecimiento perteneciente a un escocés, registra la estancia de John Dodds, tatarabuelo del pastor Arnold Dodds. En la familia de este último hay una copia suelta de la misma imagen con una fecha manuscrita al pie: 1863. Es muy posible, por lo tanto, que Niven haya incorporado al álbum fotografías que tomó durante la década del sesenta.

Veinticinco fotos, es decir más de la mitad del álbum, registran imágenes de estancias de escoceses, ingleses y, en menor medida, “nativos” -es decir propietarios criollos de origen español- de la zona. Hay cuatro vistas de Chascomús y dos de Buenos Aires. Siete fotos muestran gauchos, ranchos y una pulpería. El resto está dedicado a temas costumbristas de la colectividad británica de la zona de Chascomús, rural y urbana. De hecho son las vistas más antiguas de esa región.

Por un lado la importancia del álbum de Niven radica en lo temprano de sus registros, ya que en los años sesenta tenemos ubicados apenas tres autores de álbumes de vistas y costumbres en el país: Esteban Gonnet y Benito Panunzi, de Buenos Aires, y George Alfeld, de Rosario. Por otro lado su trabajo tuvo todo el carácter de un verdadero reportaje fotográfico sobre la colectividad británica y criolla de la región citada, básicamente de la zona rural, y en tal sentido fue un proyecto pionero en la historia de nuestra fotografía. Los comentarios manuscritos de Niven, destinados a transmitir a sus padres y parientes escoceses información suplementaria sobre los asuntos fotografiados, enriquecen notablemente el reportaje. No conocemos ningún álbum argentino de vistas y costumbres del siglo XIX con leyendas referenciales de tono coloquial tan interesantes y abundantes como éste, lo cual se debe, obviamente, al carácter íntimo y familiar que tuvo la obra. Dicho carácter fue también el motivo por el cual la existencia de este álbum fue ignorada hasta hoy por los investigadores, ya que es único y sólo conocido en el ámbito de la familia Niven y sus allegados.
Texto: Luis Priamo, 2000.

Niven, James

Anastasia Joyce

  • AR UDESA-CEYA AR UDESA CEYA 2006-1
  • Fondo
  • 1890 - 1933

Contiene básicamente cartas y fotografías. Las 135 cartas escritas desde 1844 hasta 1886 describen diversos aspectos de la vida de los inmigrantes irlandeses y la historia argentina del siglo XIX. John James llegó a Buenos Aires en junio de 1844 y es el principal escritor de las cartas; en menor cantidad se encuentran las de sus hermanos William y menos aún, de Patrick. En general todas las cartas fueron recibidas por el hermano que permaceció en Irlanda, Martin.

Además de los Murphy, existen también misivas escritas por otros familiares o amigos. Las fotografías son casi todos retratos de distintos orígenes y fechas, la mayoría identificadas. Hay un álbum dedicado por María Margarita (Minnie) Murphy conteniendo 24 fotos que representan la vida en la estancia "San Martín" en Salto, provincia de Buenos Aires. Ambos grupos pueden situarse aproximadamente entre 1890 y 1933.

Familia Murphy

Molino Central Norte

  • AR UDESA-CEYA 1998-2
  • Fondo
  • 1918-1976

Este archivo está compuesto por una gran cantidad de libros contables y varios documentos que certifican algunos traspasos de una razón social a otra. Su alcance temporal es 1918-1976. Los libros y documentos fueron ordenados en series y subseries encontrando entre ellos una gran continuidad. A pesar de esto, quedan incompletos los datos sobre todos los cambios de las distintas razones sociales. Se puede establecer que la razón social "J. Weber y Cía." comprendió por un período indeterminado las empresas Molino Central Norte y Molino Angelita en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe y también que las oficinas de la Capital Federal cumplieron las funciones administrativas de la empresa en Santa Fe. Por esta misma razón existen documentos que corresponden tanto a este archivo como al Molino Angelita.

Molino Central Norte (Buenos Aires, Argentina)

Molino Angelita

  • AR UDESA-CEYA 1998-1
  • Fondo
  • 1891-1957

Este archivo está compuesto por libros contables: de venta, de caja, diarios, cuentas corrientes, copiadores de cartas, etc., también fotografías y planos de las instalaciones y algunos documentos. Los mismos tienen una cobertura que va desde 1906 hasta 1954, encontrándose la mayor concentración de material entre los años 1906 y 1922. De aquí en más y por unos años, no se posee ninguna documentación de la empresa. Reaparece recién en 1930, con un Balance General de "J. Weber & Cía" y luego en 1940 y hasta 1954 con folletos de Memoria y Balance bajo la firma "S. A. Weber & Cía. Ltda".
La razón social "J. Weber y Cía." comprendió por un período indeterminado, las empresas Molino Central Norte y Molino Angelita. Además, se sabe que las oficinas de la Capital Federal cumplieron las funciones administrativas de la empresa en Santa Fe. Por esta misma razón existen documentos que corresponden tanto a este archivo como al Molino Angelita. Para complementar la información es necesario consultar la serie Documentos del archivo Molino Central Norte que posee este mismo repositorio.

Molino Angelita (Esperanza, Argentina)

Resultados 1 a 10 de 55