Mostrando 27 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior Español
Imprimir vista previa Ver :

26 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Krabbé, King y Cía.

  • AR UDESA-CEYA AR UDESA- CEYA 2003-7
  • Fondo
  • 1883 - 1967

El fondo se compone de los pocos libros que la empresa conservó luego de varias mudanzas. Los mismos tienen una cobertura que va desde 1883 hasta 1967, encontrándose la mayor concentración de material entre los años 1906 y 1922. De la mayoría de las series que existieron en su momento, hoy se conservan períodos cortos. En general se observa una gran discontinuidad. En algunos casos no son claras las fechas y actividades que correspondieron a cada cambio de razón social. Los planos catastrales presentan marcas manuscritas realizados por la empresa para ubicar las propiedades que administraban.

Krabbé, King y Cía. SRL

Anastasia Joyce

  • AR UDESA-CEYA AR UDESA CEYA 2006-1
  • Fondo
  • 1890 - 1933

Contiene básicamente cartas y fotografías. Las 135 cartas escritas desde 1844 hasta 1886 describen diversos aspectos de la vida de los inmigrantes irlandeses y la historia argentina del siglo XIX. John James llegó a Buenos Aires en junio de 1844 y es el principal escritor de las cartas; en menor cantidad se encuentran las de sus hermanos William y menos aún, de Patrick. En general todas las cartas fueron recibidas por el hermano que permaceció en Irlanda, Martin.

Además de los Murphy, existen también misivas escritas por otros familiares o amigos. Las fotografías son casi todos retratos de distintos orígenes y fechas, la mayoría identificadas. Hay un álbum dedicado por María Margarita (Minnie) Murphy conteniendo 24 fotos que representan la vida en la estancia "San Martín" en Salto, provincia de Buenos Aires. Ambos grupos pueden situarse aproximadamente entre 1890 y 1933.

Familia Murphy

Hospital Británico de Buenos Aires

  • AR UDESA-CEYA 2018-3
  • Fondo
  • 1876 - 2015

Si bien en general, los documentos que componen este archivo (libros de actas, informes anuales, fotografías, planos y
publicaciones) son de carácter histórico se incluyeron, en esta donación, otros con cobertura más moderna que llegan hasta 2015. El documento más antiguo del archivo es el llamado Mementos of the Late Dr. Robert
Reid de 1876 que contiene documentos fotografiados pertenecientes a este médico. Las series con mayor continuidad son las del Consejo de Administración, desde 1896 y los Annual Reports desde 1880 y continúan hasta la actualidad sin mayores faltantes.
Estos dos tipos documentales son los que ofrecen una visión más completa de la Institución, sobre todo en cuanto al ejercicio de las funciones administrativas y operativas. El resto de los grupos presenta una gran fragmentación como los libros del Committee Home (Comisión Interna) de 1905 a 1970. En muchos casos las series conservan piezas únicas como el Copiador de cartas, 1910-1911, Building Committee, 1935-1955 y Death Register, 1928-1931 entre otros.

Hospital Británico (Buenos Aires, Argentina)

John y Peter Godwin

  • AR UDESA-CEYA 2018-1
  • Fondo
  • 1941-1986

El fondo está conformado principalmente por la correspondencia en relación con las actividades de John y Peter durante los años de su participación en las Fuerzas Armadas Británicas, en la segunda guerra mundial. El grupo más numeroso de cartas pertenece a las que recibió Amy Cotter de parte de sus sobrinos durante la guerra. También se encuentran cartas y notificaciones oficiales
relacionadas con la captura y asesinato de John. El otro grupo importante es el de las recibidas por Eva M. Darbyshire de Godwin que también se relacionan con el destino de John en Alemania. Si bien las fechas de las cartas van desde 1941 a 1986, la mayor parte está fechada entre 1941 y 1947 y son las que tratan sobre la desaparición, prisión y muerte de John. Muchas cuentan con transcripciones manuscritas y/o copias mecanografiadas. Hay además un conjunto de cables y telegramas que van de 1941 a 1945 y una pequeña
cantidad de fotografías

John Godwin

Andrew Graham-Yooll

  • AR UDESA-CEYA 2017-1
  • Fondo
  • 1824-2019

El fondo reúne material impreso y manuscrito tanto publicado como inédito, producido y también acumulado por Graham- Yooll. a lo largo de toda su vida y con especial énfasis en aquellos materiales relacionados con su trabajo periodístico. Entre los tipos documentales que es posible distinguir se destacan: acreditaciones personales; documentación legal personal, familiar y laboral; agendas: cuadernos de notas; papelería relacionada con viajes; originales del libros; publicaciones; periódicos antiguos; libros y folletos; publicaciones periódicas; discursos y conferencias; obras de traducción; afiches; mapas; fotografía periodística; recortes de prensa; entrevistas;reseñas críticas y correspondencia. Se destaca la importante presencia de fuentes y materiales de trabajo sobre los siguientes temas que resultaron de interés en su labor profesional: ingleses en Argentina, Uruguay y Paraguay; los años '70; Guerra de Malvinas; Dictadura Militar y censura entre otros.

Graham-Yooll, Andrew

Federico Pinedo

  • AR UDESA-CEYA 2012-1
  • Fondo
  • 1903 - 1995

El mayor volumen de la documentación se concentra en dos importante conjuntos: el de escritos sobre temas de economía, política y derecho, que en su mayoría no pueden ser datados, y el de los documentos relacionados con su actividad política como diputado y
como ministro. En su mayoría pertenecen a las décadas del ‘30 y ‘40 en relación a estas funciones públicas. Son importantes los libros y publicaciones periódicas que formaban parte de su colección personal. Las fotografías cubren tanto aspectos de su vida política
como familiar. Abundan los recortes de prensa encontrándose muy poca correspondencia personal.

Pinedo, Federico, 1895-1971

Gregorio de Laferrère

  • AR UDESA-CEYA 2010-2
  • Fondo
  • 1867 - 1987

El fondo documental contiene un importante volumen de correspondencia política y personal, la misma da cuenta en gran parte de su actividad como intendente y diputado, aunque también se relaciona con su carrera como dramaturgo. Asimismo, el fondo reúne los manuscritos de los guiones de sus obras de teatro, escritos infantiles y una pequeña cantidad de escritos relacionados con la vida política.
Se destacan los recortes periodísticos sobre Gregorio de Laferrère, especialmente en su carácter de escritor y referente de la dramaturgia local. La mayoría de ellos es posterior a su muerte. Hay también algunos documentos familiares y personales, así como una pequeña cantidad de fotografías, la más antigua datada en 1867, año de nacimiento del escritor. Si bien el alcance temporal muy extenso, la mayor parte de la documentación corresponde al período 1890-1913.

Laferrère, Gregorio de

Catedral Anglicana de San Juan Bautista

  • AR UDESA-CEYA 2007-1
  • Fondo
  • 1804 - 1991

El fondo documental se compone de correspondencia, contratos, planos, recibos, materiales impresos y algunas fotografías que permiten conocer la organización y administración de la Catedral Anglicana de San Juan Bautista de Buenos Aires desde 1825. La documentación previa a la creación de la Iglesia (incluso de una fecha tan temprana como 1804) se relaciona con quien fuera el principal donante para la construcción del templo: Alexander Williams. La documentación más moderna, principalmente correspondencia y algunos materiales impresos, es del año 1991. La mayor cantidad de documentos se encuentra fechada entre los años 1825 y 1900.
Muchos de los agrupamientos documentales no responden a un orden original. Luego de la evaluación de su contenido quedaron definidas 10 series documentales.
Papers related to the origins of the Church reúne los materiales ligados a las diversas gestiones de la comunidad británica y sus representantes en el Río de la Plata para la creación del templo en Buenos Aires.
Entre las series documentales se destacan, por su volumen, Correspondence y Church Accounts. Dentro de la correspondencia pueden encontrarse reflejadas cuestiones vinculadas con la enorme variedad de actividades desarrolladas por la Iglesia: en las épocas tempranas se plantean temas relativos, por ejemplo, a la creación de la capellanía, la selección de capellanes, la organización de la diócesis y convocatorias de reunión del Select Vestry. Uno de los temas importantes que puede verse reflejado en los documentos del archivo es la relación con el Obispo de las Malvinas (Bishop of the Falkland), Waite Hockin Stirling y la reorganización de la Diócesis luego de la Chaplancy Act de 1875. Por su parte, los recibos y reportes contables permiten conocer los detalles cotidianos de distintas gestiones económicas de la iglesia: desde la compra de velas y otros insumos para los servicios, el pago de salarios y de honorarios a los diversos proveedores hasta el alquiler de bancos o el arreglo y comprar de un nuevo órgano.
La serie Organ matters reúne documentos sobre un tema de gran importancia en las iglesias anglicanas: la ejecución durante los servicios, la limpieza, mantenimiento y reparación o bien la adquisición de un nuevo instrumento.
Los documentos de las demás series: Building; Contracts; Funds; Bishop Council; Church Extension papers y Printing materials, ayudan a reconstruir la historia de la institución y el papel de los protagonistas del proceso de creación de las primeras iglesias anglicanas en América; los detalles de las construcción del templo; aspectos de la administración cotidiana de la economía parroquial tanto como la vinculación de la Iglesia y sus representantes con la comunidad argentina y británica local.
No se realizó eliminación ni selección de documentos, exceptuando los que se hallaban repetidos.

Catedral Anglicana de San Juan Bautista (Buenos Aires, Argentina)

John Norris

  • AR UDESA-CEYA 2004-5
  • Fondo
  • 1836- 1939

La colección abarca los documentos producidos o recibidos por varias familias vinculados entre sí, de origen británico, entre los años 1805 y 1939. Dicha interrelación puede ser comprendida a través de la descripción Biografías.
Cabe destacar que el documento del año 1805, pertenece a una página arrancada de un Lexicon Greco-Latino que lleva la firma de Gilbert Ramsay. Se decidió no tomar este abarque inical para el fondo, ya que el resto de los documentos y en forma continua, reaparecen en 1836.
La correspondencia recrean diversos aspectos de estas familias radicadas en la Argentina. Muchas son de carácter familiar, contando situaciones de la vida cotidiana, trabajo, hijos, etc. Otras tienen carácter administrativo como ser certificados de pago, deudas, etc. Esta colección presenta una pequeña porción de documentos como partidas de nacimiento, contratos, etc. y una gran cantidad de comprobantes de pagos de distintos servicios o de mercaderías. Estos últimos pertenecieron a Flora Henrieta Ramsay y a su esposo Frank Darbyshire entre los años 1882 y 1921.
La primer serie pertenece a las cartas escritas por William Norris. Las primeras 25 cartas están escritas en Argentina y están dirigidas a sus padres en Inglaterra. Tienen una gran continuidad, van desde el año 1884 hasta 1889 y describen desde su viaje en el barco SS Galileo que partió desde Liverpool hasta su llegada a Argentina, sus primeros días en el Hotel Argentino en Buenos Aires y su trabajo en distintas estancias. Las otras dos son cartas donde William Norris cuenta su experiencia en la Patagonia, primero a su tío Henry Darbyshire en 1906 y luego en sus memorias en 1939.
El resto de las series conforman aquellas cartas que John rescatara de la casa de sus parientes Darbyshire, en Buenos Aires. La principal está compuesta por cartas pertenecientes a la familia Ramsay, en especial de Flora Henrietta. Entre las cartas de Gilbert Ramsay, se destacan las vinculadas a su actividad como docente y una enviada por John Grierson, en el año 1870 donde describe la situación en el campo durante la Guerra de la Triple Alianza. Además de cartas, esta serie comprende abundante cantidad de comprobantes de pagos (1896-1921).
Las series de las familias Tweedie y Thomson son las más discontinuas. En la serie de la familia Tweedie adquiere especial importancia las cartas entre John Tweedie y William Parish Robertson entre los años 1836 y 1837. La serie de la familia Thomson contiene cuentas, recibos y una particular carta escrita por Gilbert Ramsay Thomson escrita durante la Primer Guerra Mundial desde el campo de batalla, en 1915.

John Harold Norris

Resultados 1 a 10 de 27